Ciam alerta de los peligros ambientales por la construcción del puerto Barú
El lugar donde se quiere construir el proyecto es una zona protegida, asegura el Centro de Incidencia Ambiental. La compañía que impulsa el puerto recalca que tiene el respaldo de la sociedad civil

El Centro de Incidencia Ambiental (Ciam) rechaza la construcción del proyecto del puerto Barú en David, por el impacto ambiental negativo que ocasiona a los humedales dentro del área protegida.
Considerando que el estudio de impacto ambiental (EIA), categoría III del puerto Barú se encuentra en evaluación por el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), Ciam ha realizado las dos acciones que corresponden en esta etapa del proceso administrativo, aseguró Joana Ábrego, gerente legal de la Ciam.
El primero, detalló Abrego, fue participar del foro público el 9 de marzo de 2023 y presentar comentarios escritos el 10 de marzo de 2023 dentro del periodo de consulta pública. “Estas intervenciones se enfocan en explicar las razones que hacen inviable el sitio escogido para el proyecto y solicitar el rechazo del estudio”, dijo en una entrevista con La Estrella de Panamá.
La construcción del puerto Barú afectará negativamente a especies como ballenas y delfines que hacen de la zona parte de su ciclo de vida, así como recursos pesqueros de los que dependen varias comunidades, remarcó.
“El desarrollo de estas actividades en el sitio es contrario a la legislación ambiental vigente, el estudio de impacto ambiental no ha evaluado apropiadamente los impactos y el foro público no cumplió los estándares mínimos establecidos por el reglamento correspondiente, por lo que MiAmbiente debe rechazarlo”, dijo. Ábrego agregó que “el 24 de marzo de 2023 la Dirección de Costas y Mares del MiAmbiente remitió a la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental un informe que detalla los efectos que estarían asociados al proyecto y los vacíos de información técnica relevante”.
El respaldo legal
La Ciam argumenta que esta zona está protegida por el Acuerdo No. 21 del 6 de junio de 2007, el cual adopta las disposiciones para la protección ambiental y los manglares en las costas del distrito de David. En el artículo primero se “declara como zona protegida los manglares del distrito y demás ecosistemas afines dentro de esta jurisdicción. Por ser de interés social, económico y ecológico”.
Este humedal se extiende por toda la franja costera del Pacífico del distrito de David, Chiriquí. Junto con los manglares de los distritos de San Lorenzo y Alanje conforman una gran extensión del ecosistema del manglar que abarca aproximadamente 76.000 hectáreas dentro del golfo de Chiriquí. El humedal está compuesto por bosques de manglar y ciénagas e incluye varias islas, asegura la Ciam.
“El proyecto implicaría una serie de dragados y modificación del canal de navegación. Cambiar la dinámica de los lodos y arenas del sitio afectará la estructura de los manglares y ciénagas del lugar”, además que esta zona es área de paso y alimentación de diferentes clases de mamíferos marinos que serán afectados por el ruido y las vibraciones de los motores de las naves que aumentarán su paso y estadía en la zona, advierte la oenegé.
Sobre el proyecto
El proyecto puerto Barú, que es impulsado por el consorcio Puerto Barú Multimodal, SRL, plantea desarrollar un área de 124 hectáreas incluyendo un puerto de carga comercial, marina, terminal de minicruceros, zona residencial, parque de bodegas y terminal de almacenamiento de combustibles. La inversión supera los $400 millones, según la compañía.
“Varias entidades académicas, gremios empresariales, instituciones públicas y grupos comunitarios han expresado su respaldo a la terminal multipropósito”, tras el desarrollo del foro público y la consulta ciudadana del estudio de impacto ambiental , el pasado 9 de marzo en el auditorio principal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá, en el corregimiento de Chiriquí, distrito de David.
“Así consta en las cartas enviadas al Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) por las agrupaciones y ciudadanos como parte del periodo de consulta pública del EIA presentado por el proyecto, y que están publicadas en el portal de evaluación ambiental de la institución, junto al contenido completo del estudio”, detalló el comunicado.
-
Peticiones de Juan Luis Guerra para su concierto en Panamá
-
La llorona del 8 de junio de 2023
-
La NOAA declara la llegada del fenómeno de El Niño
-
Grupo de abogados denuncia al fiscal superior Emeldo Márquez
-
Unidad Central Operativa de España: FCC pagó sobornos para obtener contratos en Panamá
-
Estos serán los efectos del fenómeno de El Niño en Panamá
-
Decisión de expulsar a Yanibel Ábrego de CD podría afectar aspiración de Roux
-
LNB reitera que entrega premios completos a los ganadores
-
Potabilizadora de Chilibre disminuye sus operaciones a un 60%
-
Jubilados y pensionados reciben pagos de junio