Diputada Rodríguez presenta anteproyecto que facultaría a la UP realizar examen para dar idoneidad a abogados

  • 13/07/2023 18:15
Según la diputada Rodríguez cuando hay un Estado de Derecho, las reglas deben ser claras, transparentes y deben respetarse

La diputada Zulay Rodríguez presentó este jueves ante el pleno de la Asamblea Nacional, un anteproyecto de ley que regula el ejercicio de la abogacía, en cual permitiría Universidad de Panamá (UP), a través de su Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,  realizar un examen final para medir los conocimientos de los estudiantes egresados de esta facultad para poder ejercer la carrera.

La presentación de esta anteproyecto de ley se da luego de que recientemente solo nueve de 150 estudiantes de Derecho, es decir, un 5% del total, lograran obtener la idoneidad de la profesión tras aprobar el examen de inducción que impone el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (Isjup).

Desde la implementación de la Ley 350 que regula la profesión de la abogacía aprobada en octubre de 2022, para ser abogado cada aspirante deberá aprobar este examen, además de contar con el título de licenciatura de la universidad correspondiente.

Según la diputada Rodríguez, con su iniciativa legislativa será la UP, a través de la Facultad de Derecho, la entidad regente encargada de diseñar y aplicar el examen de acceso al ejercicio de la abogacía.

Detalló además que ese examen se realizaría, únicamente en relación -como lo establece la ley-a conocimientos generales éticos vinculados al ejercicio de la abogacía y, por su puesto, con la participación de las universidades privadas.

Detalló que la ley establece que este examen debe realizarse basado en lo que es la ética profesional y ahora repentinamente, dijo Rodríguez, a través de la Corte Suprema de Justicia "les cambiaron las reglas del juego. 

"Ahora ya no es de ética profesional, ahora son de conocimientos subjetivos que dependen de la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López, que es la que está mandado en el Órgano Judicial", precisó.

"Cómo pretenden ahora cambiarles las reglas del juego a los estudiantes con conocimientos que ya pasaron en las aulas, donde hay profesores acreditados, universidades donde estudiantes hasta un quinto año hicieron una práctica profesional y que de 150 solamente pasaron nueve. Noooo... los quieren excluir, los quieren discriminar y los quieren eliminar. Cuando hay un Estado de Derecho, las reglas deben ser claras, transparentes y deben respetarse", concluyó Rodríguez.

Lo Nuevo