Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
CNA: "Hay que sacar la política de la Corte Suprema"
- 25/01/2016 01:00
El Colegio Nacional de Abogados (CNA) ha formulado un plan piloto para ‘resucitar' al sistema de justicia, sumido en crisis por pugnas de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia e intromisiones del Gobierno.
El proyecto pasa —dicen— de manera imperativa por una reforma constitucional.
El documento, que será analizado este lunes en Junta Directiva del CNA, ha tomado forma justo cuando otras tantas organizaciones, entre ellas la Cámara de Comercio y la Alianza Ciudadana Pro Justicia, reclaman modificaciones profundas a la Carta Magna, para despolitizar la elección de los altos jueces.
Según José Alberto Álvarez, presidente del gremio abogadil, el plan es proponer la creación de un Consejo Nacional de la Magistratura, que se encargaría de nombrar a los magistrados y los procuradores, decisiones que hoy están en manos del Órgano Ejecutivo.
‘El Ejecutivo no puede seguir haciéndolo. Se requieren cambios urgentes', planteó el exmagistrado Edgardo Molino Mola.
El cambio, agregó Álvarez, debería hacerse por vía un cambio constitucional ordinario, ‘por ser un tema puntual'. Los abogados, sin embargo, dicen estar a favor de convocar una constituyente, que el gobierno de Juan Carlos Varela esquiva.
EL ROL DEL NUEVO ALTO CONSEJO
‘Ese consejo también juzgaría los delitos, las faltas éticas y administrativas de los magistrados y procuradores, tema que actualmente es potestad de la Asamblea Nacional y la Corte, respectivamente', adelantó Álvarez en una conversación con La Estrella de Panamá .
‘Los polîticos son reacios a renunciar al poder de nombrar a los magistrados',JOSÉ ALBERTO ÀLVAREZPRESIDENTE DEL CNA
De haber estado en pie antes, ese ente decidiría el futuro de las causas contra los magistrados José Ayú Prado y Harry Díaz, cuyas diferencias y denuncias cruzadas han desatado una crisis equiparable, de acuerdo con voces de la sociedad civil, con la inestabilidad que desató en 1987 el entonces teniente coronel Roberto Díaz Herrera, al revelar la participación de Manuel Antonio Noriega en el asesinato de Hugo Spadafora.
‘Es evidente que atravesamos una crisis institucional de épicas proporciones y los miembros de la Corte Suprema de Justicia son sus nuevos actores', señaló la Cámara de Comercio, para justificar la necesidad de reformas a la manera en que se elige a los altos jueces.
El nuevo ente deberá también tomar la batuta de la batalla porque los presupuestos del Judicial y del Ministerio Público aumenten, en conjunto, de un 2 a un 5% de los ingresos corrientes del Gobierno Central. El financiamiento es uno de los talones de Aquiles de la justicia.
Los abogados proponen que el Consejo Nacional de la Magistratura esté formado por miembros escogidos por los diferentes sectores de la sociedad civil organizada.
‘Los integrantes deberán cumplir con ciertos requisitos distintos a los que la Constitución de la República fija para los magistrados: por ejemplo, deberán tener un mínimo de 45 años de edad y 20 años de experiencia profesional como jueces o profesores', agregó Álvarez.
PROPUESTA QUE REVIVE
Aunque la propuesta del CNA emula una entidad similar existente en Perú desde hace 20 años, el Consejo de la Magistratura fue propuesto en 1983. Sería integrado por la Asamblea y la sociedad civil. Pero naufragó por mal clima político.
‘Los políticos de ese entonces, como los de nuestros días, son muy reacios a desprenderse de esa facultad', reflexiona Álvarez.
Los juristas creen haber visto en la presión popular la posibilidades de cambio. La Cámara de Comercio, por ejemplo, se ha propuesto como conducto para promover un ‘escenario de pacífica convivencia y tolerancia, indispensable para renovar la Carta Magna, a través de reformas constitucionales puntuales y congruentes'.
En medio de la crisis en la Corte por las disputas entre sus magistrados, a juicio de la Cámara de Comercio ‘la única esperanza es que una comprometida y genuina sociedad civil exija un alto, se realicen los cambios necesarios y se rectifiquen estas actuaciones'.
El arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, pidió a los magistrados asumir la ‘gran responsabilidad de generar signos de credibilidad en la sociedad que tanto lo exige'.
==========
PARTIDOS POLÍTICOS
El reclamo de la oposición
Los partidos Revolucionario Democrático (PRD) y Cambio Democrático exigen al gobierno que cumpla su promesa de campaña de convocar una constituyente que permita las ‘transformaciones necesarias' del Estado.
El PRD sostiene que el método de escogencia de los magistrados es ‘el principal problema de la crisis en la Justicia', por lo que está en desacuerdo con la destitución de los actuales inquilinos del Palacio Gil Ponce.
Cambio Democrático, en tanto, reiteró el llamado a la convocatoria de una constituyente para reformar las ‘estructuras decadentes' de las instituciones públicas y ‘acabar con la corrupción' en los Órganos del Estado.
==========
ESCANDALOSAS DECLARACIONES
Hace dos semanas, Harry Díaz reveló intimidades políticas de la Corte