Dominado por la euforia, el presidente argentino, Javier Milei, ofreció este lunes un concierto de rock en Buenos Aires
- 07/10/2025 09:45
90 años de la Universidad de Panamá: Un legado de transformación y esperanza

Nueve décadas han pasado desde que Octavio Méndez Pereira fundara la Universidad de Panamá en 1935. Su visión transformó para siempre el destino educativo del país. Esta primera casa de estudios superiores se convirtió en el motor del desarrollo profesional y académico de generaciones enteras. Hoy celebramos, no solo un aniversario, sino un legado de oportunidades que ha forjado la nación que somos.
Miles de médicos, abogados, ingenieros y educadores ejercen hoy con orgullo su profesión. Todos comparten un origen común: las aulas de la casa de Méndez Pereira. Para familias del interior y de sectores vulnerables, esta institución representó mucho más que educación. Fue la escalera hacia la movilidad social. Fue el camino para alcanzar sueños que parecían imposibles. Este logro de inclusión y justicia social merece nuestro reconocimiento absoluto.
De forma admirable, la primera casa de estudios del país ha sabido evolucionar con los tiempos. Su oferta académica se ha expandido para responder a necesidades emergentes. Centros regionales llevan educación superior hasta los rincones más alejados del territorio. Su contribución va más allá de formar profesionales competentes. Ha cultivado investigadores, artistas y pensadores críticos. Ha moldeado líderes comunitarios comprometidos con transformar a Panamá. No entrega simplemente títulos; forja ciudadanos con conciencia social.
En investigación y producción académica, los avances son dignos de mención. Docentes dedicados generan conocimiento en biodiversidad tropical, ciencias sociales y salud pública. Debates trascendentales para nuestra vida nacional han nacido en sus auditorios. El pensamiento crítico y la reflexión sobre nuestro rumbo colectivo encuentran allí su hogar natural. Esta dimensión intelectual enriquece profundamente nuestra democracia.
Deportistas de élite y artistas reconocidos también han surgido de sus campus. Promueve, de manera consistente, la cultura y las artes. Fomenta un desarrollo integral que trasciende lo académico. Este equilibrio entre intelecto, cuerpo y espíritu define su modelo educativo.
Sin embargo, sería ingenuo ignorar los desafíos pendientes. Algunos procesos administrativos necesitan modernizarse para servir mejor a estudiantes y docentes. Las infraestructuras funcionales requieren actualización para alcanzar estándares contemporáneos. Investigadores talentosos necesitan mayor apoyo presupuestario para competir en la región. Estas no son críticas destructivas, sino oportunidades claras de mejora. Con voluntad política y compromiso social, cada desafío puede convertirse en un nuevo triunfo.
Celebrar 90 años de la Universidad de Panamá es mucho más que nostalgia. Implica reconocer que invertir en educación superior pública es invertir en equidad. Es garantizar que futuras generaciones, sin importar su origen económico, puedan acceder a oportunidades reales.
El legado de Méndez Pereira nos recuerda que una sociedad próspera se construye desde las aulas. Fortalecer esta institución no es un gasto; es la inversión más inteligente en nuestro futuro colectivo como nación.