• 09/07/2010 02:00

Socialismo ayer y hoy

Supremamente interesante me pareció esta experiencia de hurgar el pasado, para intentar registrar el origen y la evolución del socialism...

Supremamente interesante me pareció esta experiencia de hurgar el pasado, para intentar registrar el origen y la evolución del socialismo en Panamá. Llovieron reacciones: bastantes felicitaciones, pero también críticas, correcciones, solicitud de ayuda para hacer tareas a estudiantes universitarios y hasta alguien pidió que me muriera. Fue aquí donde vine a entender la frase socialismo o muerte.

La principal lección que me queda es: tenemos una deuda con nuestra historia, no solo en el tema del socialismo, sino en una pluralidad de sucesos dignos de contar. Hay que promover la investigación de nuestro pasado. Pero antes de hacer algunos comentarios relevantes, sí quiero ofrecer disculpas por algunas imprecisiones, omisiones involuntarias y otra serie de tropiezos. El primero de ellos es que voy aclarar que José Eugenio Stoute, no pertenece ni ha pertenecido nunca al Movimiento Democrático Popular (MDP). Disculpas José y gracias por las otras observaciones. Luego, quiero recuperar todas las interesantes observaciones que me hicieron llegar al correo, porque siento la necesidad de continuar esta búsqueda de nuestro pasado.

Sin agotar los consejos que amables lectores hicieron, me quedo con el interés de investigar más, por ejemplo, sobre lo acontecido en Tute. Una persona (a quien no sé cómo ubicar) me invitó a reunirnos, porque cuenta con información precisa al respecto; le digo que con gusto.

Otros me hablan de la existencia de escritos de Polidoro Pinzón, sobre lo ocurrido en Tute; me gustaría investigar más también sobre la participación de las mujeres en esta historia del socialismo, más sobre el movimiento de campesinos que tomó fuerza desde 1971, y más sobre el origen del trotskismo. Por ejemplo, aquí me interesa mucho la existencia de una carta que el propio Trotsky habría enviado a Diógenes de la Rosa, ¡que interesante! Investigar más sobre el apoyo de la izquierda al que llaman ‘proceso revolucionario’; yo no conocí la ‘oligarquía’ anterior a 1968, pero me parece interesante escuchar lo que siempre dice la izquierda que apoyó a Torrijos cuando habla de aquella ‘oligarquía’ y resolver la afirmación que hacen las izquierdas hoy: Lo que se vive después de la invasión está pareciéndose, manera creciente, a lo que se vivió con la ‘oligarquía’ antes de 1968. Otro tema por investigar: Un amigo socialista me hizo ver que debía trabajar más la década del 20 al 50.

Dos personas me reclamaron omisiones sobre el rol del FER y del FER 29 y Jorge Camacho, que apenas mencioné. Anotado. Otro me dio nombres de quiénes asesinaron a Juan Navas P., así como muchos datos relacionados con la insurrección en Colón. Fue un testimonio de primera mano, pues estuvo allí. Otro me hizo muy buenas observaciones con relación a Demetrio Porras y su formación con grandes sociólogos franceses como Emilio Durheim y Leon Duguit (quien firmó su diploma). Hay una foto de Porras con Churchill.

También me queda otra tarea: trazar el contorno conceptual. Un lector, p. ej., me pidió que se aclararan las diferencias entre comunismo, socialismo, etc. Otro, un amigo sociólogo marxista, me dijo algo interesante con respecto a otros actores que, como dice, son capas medias que ‘sin ser socialistas’, sí ‘son izquierda’. Allí enumeró las contribuciones de Acción Comunal, del Frente Patriótico, el PAPO, etc. Pienso tal vez en Leopoldo Aragón, el importantísimo rol de Radio Impacto con Betito Quirós G., etc. ¿Se incluyen como parte de la historia del socialismo en Panamá? Todo esto queda sujeto a intercambios con intelectuales y expertos para delinear ese marco conceptual. Otros me preguntaron por importantes líderes sindicales como Shuver ‘¿dónde está Shuver?’, me dijo. Otro me dijo ‘¿Y Palomino?’. Tienen razón, hay que buscar más sobre ellos.

En fin, el paso que di no fue fácil. Sé que no es un tema para atraer las simpatías de todos, pero también sé que es parte de nuestra historia y se debe investigar y saber. Por supuesto, no pretendo hacer que la historia de Panamá sea solo la historia del socialismo. Muchos otros aspectos ganan mi atención. Solo por mencionar unos que abordaré cuando me sea posible, pienso en lo que fue exactamente el Congreso Nacional de la Soberanía en 1964, el golpe y la resistencia de los panameñistas en las guerrillas de Quijada del Diablo y Coclé, los días que pasó Arnulfo Arias en Balboa tras el golpe (vi un desclasificado por EU, donde los gringos decían que por nada del mundo debían ‘retar la dignidad’ de Arnulfo Arias); la muerte de Torrijos y todo eso que siempre se ha dicho acerca de la participación o no de la CIA, igual con Remón. Hay un par de personajes interesantes también de quienes se ha dicho mucho, pero en forma novelada: Roberto ‘Tito’ Arias y Rubén Miró. Hay mil historias por investigar en Panamá, algunas quizás de no tanta trascendencia como las pre mencionadas, pero igualmente interesantes, por ejemplo, para los aficionados al reggae de Jamaica y su mentor doctrinario Marcus Garvey. Vivió en Panamá y aquí hizo periodismo, ¿cuántos sabían esto?

Como dijo un reconocido historiador panameño: ‘La historia de Panamá está por escribirse’. Eduardo Galeano dijo: ‘En el fondo, también haces periodismo de investigación cuando querés rescatar la historia de verdad, frente a la gran mentira de la historia oficial’. Cuenten conmigo para buscar la verdad.

*PERIODISTA.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus