• 25/10/2014 02:00

Pandemias

‘... el llamado a toda la comunidad ante los nuevos retos del ébola, para que se sigan estrictamente las pautas que comunique el MINSA,...

Nuestro planeta es un paraíso de bellezas, satisfacciones y riquezas. Pero también en su evolución, desde el cosmos y aquí en la Tierra, nos trae grandes calamidades: terremotos, volcanes, inundaciones, meteoritos, etc. La humanidad ha sacado mucho provecho de la naturaleza, pero también hemos deteriorado el ambiente y provocado terribles traumas sociales: guerras, injusticias sociales, pobreza, hambre, la ignorancia y las enfermedades.

Las más letales han sido las epidemias y las pandemias. Enfermedades infecciosas de alguna región o de muchas regiones. Generalmente provocadas por zoonosis, males provenientes de los animales o por daños contra el ambiente provocados por los mismos humanos. Con la civilización y los progresos sociales y científicos sus estragos ahora son menos severos, pero en la antigüedad fueron catastróficos. En Atenas, 430 años a. C., se registró una epidemia que diezmo a gran parte de la población. En Roma, año 165, murieron hasta 5000 personas al día. En Egipto la peste bubónica en el año 541 morían hasta 10 000 personas por día. En el siglo XlV la peste bubónica que vino del Asia exterminó a 20 millones de europeos.

En nuestra América se calcula que murió casi la mitad de la población con la llegada de los europeos. Solo en Tenochtitlán fallecieron 150 000. Según la cobertura de regiones afectadas se clasifican en seis grados su severidad. En las épocas modernas hemos tenido severas pandemias que han afectado a grandes poblaciones como difteria, tifoidea, bubónica, gripes, malaria, hanta, cólera, ébola, sida.

Especialmente en África, Asia y Europa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han tomado acciones de vigilancia epidemiológica, monitoreo, investigaciones, capacitaciones, protocolos, para mantener un control mundial permanente sobre los riesgos de posibles epidemias y las medidas preventivas para evitarlas o controlar sus feroces efectos. Su actual directora, Dra. Margaret Chan. Los costos en vidas, recursos científicos y económicos son inmensos, de allí la trascendencia de que todos los Estados y poblaciones se mantengan permanentemente alertas antes los riesgos de posibles epidemias .

En 1970, en el río Ébola (en la República Democrática del Congo, antiguo Zaire) se presentaron los primeros casos de una enfermedad por virus altamente letal con cerca del 90 % de mortalidad. El Dr. David Finkes detecta pacientes con síntomas generales fiebre hemorrágica, diarrea, síntomas renales, hepáticos y muerte. El agente causal el Virus Ébola de la familia Filo viridae con variedades de Sudan, Zaire, Uganda. Reaparecen brotes en 1976 y 2010 con focos en Liberia, Mali, Guinea, Sierra Leona, Costa de Marfil, Uganda y también en Brasil y Texas.

El periodo de incubación es de 2 a 21 días y el contagio es por los líquidos humanos, pero siendo altamente contagioso el solo tacto, y aún la cercana respiración pueden ser vías de contagio. El diagnóstico es por el cuadro hematológico y las prueba inmunológicas de Elisa, IgM, IgG. Siendo altamente contagioso, las medidas preventivas incluyen aislar a los casos sospechosos. Lavarse la manos. Vestimenta aislante para el personal de salud y aislar a los animales que pudieran ser vectores. No existe aún un tratamiento específico ni vacunas. Se utiliza, en vía experimental, suero hiperinmune ZMPP.

En Panamá, el MINSA ya ha iniciado los preparativos para la posible llegada de esa epidemia al país. Siendo país de tránsito, con vías alternas clandestinas que cruzan nuestra fronteras los riesgos de infectación son altos. Un hospital de aislamiento, protocolos, vestuarios, pero sobre todo la capacitación del personal, y de la población, son las herramientas más eficaces.

Cierto es que hemos tenido severos accidentes de intoxicación e irradiación. Pero también hemos tenido las fabulosas experiencias en la ciudadanía, desde los expendedores de alimentos, hasta las comunidades indígenas, del excelente personal de salud de nuestras instituciones, de dirigentes de salud entrenados con capacidad y experiencia, hasta Inaduledis y Jays (médicos naturales emberás y gunas), que han logrado la conciencia social y la solidaridad comunal para vencer varias epidemias que asolaron el continente, pero que no penetraron en nuestras áreas urbanas, evitando los daños humanos y económicos.

La única frontera en Latino América que no pasó la pandemia de cólera de los años 90 fue la de Panamá y Costa Rica. El manejo epidemiológico y clínico del equipo de Salud ha sido modelo en las Américas. Motivo de orgullo nacional ha sido la campaña contra el tabaquismo. Siendo Panamá uno de los países con menor consumo de tabaco en el mundo. A pesar de que los gremios comerciantes se opusieron en un inicio, la población siguió las instrucciones científicas y no las mercantiles, y así hoy hemos reducido los riesgos de cáncer de las vías respiratorias.

Hacemos el llamado a toda la comunidad ante los nuevos retos del ébola, para que se sigan estrictamente las pautas que comunique el MINSA, que los medios de comunicación sean los promotores, para que así como Panamá venció al cólera, también venza al ébola.

—En memoria del Dr. José Ángel Paredes. —Cuando maneje no tome.

*MÉDICO Y EX MINISTRO DE ESTADO.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus