La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 05/12/2017 01:00
Honduras: ¿venció el pueblo?, ¿perdió la reelección?
Hace unas semanas el Servicio Electoral de Chile entregó sus resultados ‘online', superando incluso al de España y otros países de Europa Oriental e incluyendo a Honduras. Desgraciadamente, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras, después de una semana del escrutinio no logra un resultado final oficial. Es una vergüenza para todos nosotros, que Honduras esté sumergida en este caos democrático, teniendo un noble pueblo, que desea la democracia y la tranquilidad. ¡Qué falta de seriedad de esos gobernantes!
Cabe señalar que los informes de los veedores internacionales no fueron tan halagadores para con el Gobierno actual de Honduras, hablaron de ‘tráfico de credenciales' y ‘ventajas publicitarias' (¿compraron los diarios locales?), preferencias del TSE hacía los cachurecos (44 % de gastos de publicidad), a pesar de las excusas, tal vez justas, de Matamoros, lo cierto es que a las cinco horas de cerrada la votación, ya habían escrutado casi el 57 % de las mesas existentes.
No se entiende ¿por qué esperar 180 horas para el resultado final, faltando menos de la mitad por escrutar? Y parece que había ‘una tendencia', que abortaron a la medianoche del 29/11. Se fueron los sistemas como en México hace 25 años. Sembraron la duda, ellos mismos, por eso el pueblo está en la calle y grita ‘fraude' y ‘fuera JOH'. Todo eso es la culpa de la Corte Suprema de Justicia, el Ejecutivo y el TSE. Se olvidaron de la separación de poderes una vez más y por eso, están metidos en el lío en que están actualmente.
En la Cámara de Diputados, los Nacionalistas obtuvieron 61 curules, 9 más (¿votos liberales-conservadores anti Mel/voto útil?) que en el 2013 (le faltan 4 votos para la mayoría absoluta), los izquierdistas lograron 34 y tenían 33 y liberales ganaron 26, pero perdieron 6, aunque los opuestos a la reelección obtuvieron 67 escaños, lo que demuestra que debieron someter primero la reelección a un referéndum, máxime cuando la elección presidencial hondureña es a una sola vuelta.
Fue una decisión torpe servirse de la Corte Suprema, ya que esa institución nunca podrá reemplazar al pueblo todo entero, porque no es ni dueña ni prójimo de la soberanía popular, soberanía esta que solo el pueblo puede ejercer en un país verdaderamente democrático. Se confundieron los cachurecos y deben corregir su error, aún están a tiempo. Tienen ahora una elección en ‘ballotage' desfavorable, por culpa de la reelección y por no haber consultado a su pueblo sobre esta (por la vía del referéndum) antes de la elección presidencial del 26N. ¿Perderán la elección presidencial por imponer la reelección? Eso lo sabremos pronto y que sirva de lección para los otros Gobiernos de la región.
En el tripartismo naciente en Honduras, deben seguir prohibiendo la reelección en favor de la alternatividad y sobre todo, establecer un sistema de dos vueltas, para evitar esa situación de agonía e intranquilidad, que generó un resultado muy cerrado entre los 2 primeros candidatos, por más de 180 horas, entonces que esto sea un ejemplo para toda Latinoamérica. Todos los expresidentes latinoamericanos deben preparar sus relevos dentro de la transparencia, para no estancar a los pueblos y quebrantar la paz que tanto desean los pueblos. El papel de los Gobiernos es producir cotidianamente la paz social, más no el caos democrático, usando la violencia estatal instituida, que debe servir para cuidar al ciudadano, gracias a nuestros impuestos, tributos y tasas que pagamos diariamente.
EMPRESARIO