El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 19/04/2019 02:00
Candidatos presidenciales y Panamá Bilingüe
‘Panamá Bilingüe es una estrategia nacional que nace de la urgente necesidad de preparar a una población de panameños bilingüe de manera que nuestro país pueda alcanzar un crecimiento económico exitoso'.
Este programa se compone de tres ejes: ‘kids program', ‘after school program' y ‘teachers training'. En el período comprendido entre 2014 a 2019 se logró capacitar tanto a docentes como estudiantes: 10 328 entrenamiento local; 6234 entrenamiento internacional; 45 826 ‘after school program' y 378 151 ‘kids program', de acuerdo a la información publicada en el portal de panama.bilingue.com.
Es preocupante que los candidatos a la Presidencia no consideren este programa; ya que en sus planes de Gobierno no ha sido mencionado. Consideramos que debe ser reforzado y no eliminarse, porque sería retroceder y estancar el país.
En las siguientes líneas transcribimos las propuestas presentadas por los candidatos:
Ricardo Lombana indica ‘crearemos el programa especial de inglés, mediante clases especiales después de la Jornada regular. Se proveerá de almuerzo o estipendio al estudiante'.
Marco Ameglio, ‘fortaleceremos áreas débiles, trabajando con especialistas para la pedagogía en matemática, inglés, habilidades blandas y prevención de deserción.
Ana Matilde Gómez, ‘impulsaremos en las comarcas la construcción de colegios de premedia, bachillerato con internado y procuraremos el nombramiento de maestros y profesores bilingües en los idiomas de pueblo originarios'.
Laurentino Cortizo, ‘crear la Academia Panamá para el Futuro. Es un centro educativo de excelencia que becará a los estudiantes más sobresalientes de décimo a doceavo grado a nivel nacional y les brindará una educación de calidad completamente bilingüe. Establecimiento de un centro de formación y capacitación continua de inglés'.
Rómulo Roux, ‘aplicar el plan estratégico nacional de educación de la mano del Consejo Permanente Multisectorial para la implementación del compromiso nacional para la educación (Copeme), cónsono con el rumbo económico'.
Es evidente que no hay la intensión de continuarlo. Espero que mi planteamiento no esté errado.
¿Qué opina usted, estimado lector?
DOCENTE