• 30/10/2019 00:00

A 116 años de la Independencia de 1903

En esta fecha también se cumplen diez años de mi empeño personal por clarificar el concepto de independencia de 1903

Hoy, 3 de noviembre de 2019, se cumple el 116 aniversario desde que la nación panameña y sus patriotas, encabezados por la burguesía comercial liberal, alcanzaron su soberanía e independencia nacional. Es independencia porque es en esta fecha que se cumplieron los dos preceptos básicos que caracterizan un estado nacional, esto es, la personalidad jurídica nacional (soberanía) y la persona de derecho internacional (independencia). La “terquedad” histórica secesionista del siglo decimonono solo produjo autonomía separatista en algunos casos, pero en lo absoluto, se llegó a ser sujeto de derecho internacional.

En esta fecha también se cumplen diez años de mi empeño personal por clarificar el concepto de independencia de 1903, durante este lapsus de tiempo he escrito cinco (5) ensayos, incluyendo el actual, sobre este tema que espero divulgar en un solo volumen cuando las circunstancias económicas me lo permitan.

En el primero de estos trabajos titulado “¿Independencia o separación?”, publicado en el diario Panamá América, del 9 de noviembre de 2009, me apoyo en la tesis del internacionalista panameño doctor Ricardo J. Alfaro, quien sostiene que “la independencia es característica de la personería internacional y es, junto a la soberanía, uno de los atributos esenciales del Estado”. Condición alcanzada en virtud del movimiento separatista o secesionista efectuado el 3 de noviembre de 1903. Mientras que el 28 de noviembre de 1821 lo que hizo Panamá fue pasar de la dependencia española a la dependencia colombiana, según consta en el Acta del Cabildo Abierto de 1821.

En el segundo artículo de opinión divulgado el 8 de noviembre de 2014 en el periódico LA PRENSA y nombrado “1903, ¿independencia o separación?” sostengo en 10 razones, por las cuales la secesión de 1903 se denomina INDEPENDENCIA DE PANAMÁ DE COLOMBIA, y en lo absoluto la mal llamada separación.

El tercer ejercicio ensayístico es un alegado contra las apreciaciones erróneas del premio nobel, Gabriel García Márquez, sobre el origen de la República de Panamá, reportado en el tabloide Panamá América, el 2 de noviembre de 2017, bajo el título de “1903 ¿'Amputación forzosa' del istmo de Panamá? Dos inexactitudes ego dixit “Gabo”: 1. Que la INDEPENDENCIA de Panamá de Colombia no fue un acto legítimo y soberano promovido por los pueblos del Istmo, sino una mutilación a Colombia y; 2. Señalar -en el año 2002, fecha de la publicación de su obra (“Vivir para contarla”, pág. 538)- que el canal de Panamá es de los Estados Unidos. Afirmación impropia, barbaridad literaria y aberración jurídica cuando 25 años antes -1977- se firmaron los Tratados Torrijos-Carter que devolvieron a su legítimo dueño -La República de Panamá- el Canal y la “Zona del Canal” y el mediodía del 31 de diciembre de 1999 fue arriada -por última vez- la bandera de las barras y las estrellas en las riberas del Canal.

El cuarto ensayo, bajo el título de “El quid pro quo del concepto de “separación” de 1903”, fue conocido en la decana, La Estrella de Panamá, con fecha de 12 de noviembre de 2018 y constituye una síntesis de reafirmación del carácter de los hechos ocurridos el 3 de noviembre de 1903, en la cual se sentencia que “el 3 de noviembre de 1903, se constituyó el Estado Nacional, denominado República de Panamá, soberano, pero además independiente. La independencia es la expresión de la soberanía en el orden internacional,  desde ese momento la República de Panamá fue “sujeto de derecho internacional”, situación jurídica que no alcanzó ninguno de los movimientos separatistas que le antecedieron a la independencia de 1903”. Pendiente, solamente, “Cinco ensayos sobre la independencia de 1903”. ¡Así de sencilla es la cosa!

El autor es abogado y analista político.
Lo Nuevo
comments powered by Disqus