-
Adriana Angarita
Competitividad local ante la atracción de talento extranjero
“Hay una realidad que trastoca nuestro futuro, debemos salir de una zona de confort y estudiar a profundidad el problema [...]”
El aporte a la competitividad y la profesionalización de nuestro talento humano panameño es un tema cuestionable que genera gran debate en el país, hay sectores a favor y otros en contra, pero sobre esta discusión se abona al escenario para reflexionar cómo está nuestro sistema educativo superior y cómo podemos trabajar en conjunto para lograr la excelencia con propósitos.
Se han cuestionado algunas iniciativas que promueven la atracción de “talento extranjero” y elimina restricciones creadas para algunas carreras o especialidades”, respondiendo a las necesidades del país objetivamente, la posición de la Asociación de Universidades Particulares de Panamá (Auppa) es aportar a la competitividad, a través de datos y liderando discusiones que dan fuerza a la voz que representa a las universidades particulares e invitando a las demás a sumarse a este esfuerzo de trabajar, de manera que la productividad se refleje en resultados positivos para el país y su recurso humano.
Desde las universidades particulares creemos que la generación de conocimiento no solo se forma localmente, creemos que la oportunidad de tener talento de otras latitudes nos permite tener transferencia de conocimiento y buenas prácticas respecto a nuestra formación en el presente y futuro, siempre que se respete y se brinde seguridad al talento panameño que se prepara constantemente.
Debemos ver el aspecto de competitividad de país donde nos midamos con otros, y vayamos creciendo como nación para obtener buenas plazas de trabajo, ser innovadores y reevaluarnos como profesionales en todas las áreas del conocimiento. Eso aportaría a cambiar a una dinámica de empleabilidad efectiva y entender que el trabajo no siempre es una realidad, sino que hay que buscarlo y valorarlo para ser entre todos más competitivos y productivos.
Estas discusiones nos invitan a revisar a lo interno cómo podemos mejorar nuestra estructura y permitir un sistema educativo que compense y recompense este perfil local que debería ser asediado por los empresarios. Contar con profesionales panameños formados en prestigiosas universidades internacionales, sin poder ejercer por las restricciones de un sistema inflexible y egocéntrico que pretende cobrarles por avalar y tropicalizar esos conocimientos, es algo injustificable.
Panamá tiene un sistema de educación superior del que nadie se hace cargo desde el punto de vista de la responsabilidad de los resultados, cuando todas las universidades si bien son autónomas o de lo contrario hacen todo lo que el Estado les exige, ¿cómo podríamos entonces determinar si realmente Panamá y su educación superior están siendo bien evaluadas? Esa realidad debe cambiar.
Hay una realidad que trastoca nuestro futuro, debemos salir de una zona de confort y estudiar a profundidad el problema para fraccionar las soluciones, esta es la forma como se avanza en la resolución de situaciones que permitan contar con educación y capacidad de generar conocimiento, innovación y la tecnología y, entonces nuestras ventajas competitivas como país.
Incentivamos a que Panamá aprenda de sus capacidades e intercambie experiencias de conocimiento a la cadena de valor que tiene el país para crear mercados distintos y poder exportar servicios o conocimiento local para el mundo. Es así como realmente logramos un Panamá para todos los panameños.
Presidenta de la Auppa.
Te recomendamos
-
La llorona del 18 de mayo de 2022
-
Panamá espera el ingreso de la Onda Tropical #1 este miércoles
-
Presidente Laurentino Cortizo y dirigentes de Colón acuerdan presentar un plan de capacitación para el empleo
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
Gobierno acuerda congelar por tres meses el precio del combustible para el transporte de pasajeros
-
Los 15 diputados disidentes de Cambio Democrático enfrentarán audiencias el 25 de mayo
-
Primera dama de Estados Unidos, Jill Biden viajará a Ecuador, Panamá y Costa Rica del 18 al 23 de mayo
-
Mi renuncia al PRD
-
La llorona del 17 de mayo de 2022
-
Martinelli cae, Cortizo sube y Carrizo se mantiene