El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 22/06/2023 00:00
60 años de salvamento acuático
Ser salvavidas no es exactamente una ocupación reconocida por los ciudadanos de Panamá, con la excepción de que te hayas encontrado en peligro de ahogarte y uno de ellos te haya rescatado. O como la mayoría se pudo haber enterado, al ver la serie de televisión de los 90 “Baywatch” (Guardianes de la bahía).
Panamá tiene su propia historia del salvamento acuático, la cual tiene sus inicios en 1930, en la playa de Bella Vista, la noria de San José y en el club Santo Domingo. Resalta entre ellos el nombre de Adán Gordón, conocido por sus dos apodos “el Pez humano” y, el más relevante, “el Olímpico solitario”, por su destacada participación en las Olimpiadas de Ámsterdam 1928.
Su acompañante en esta tarea fue otro nadador, Pedro Almillategui; juntos inician lo que hoy día, mediante la Ley No. 19 del 5 de junio del año 2007, es la profesión de guardavidas. Otros relevantes impulsadores, fueron los hermanos Sousa Moreira, Napoleón Franco y Carlos Patterson.
Carlos Patterson, a inicios de los años 40, hizo muy buena amistad con el señor Robert C. Worsley, uno de los encargados de la estación de la Cruz Roja Nacional Americana en la Base de la Fuerza Aérea de Albrook y llegan al punto de que, mediante un convenio entre la Cruz Roja Nacional y la Cruz Roja Americana, se traería un maestro instructor de salvavidas de Estados Unidos a Panamá para hacer un entrenamiento formal de salvavidas, formación de instructores y primeros auxilios.
Durante dos meses, en 1944, se dio en Panamá esta formación. Se graduaron los primeros instructores de salvavidas. Fue tan buena, que Carlos Patterson y Ramón Gordillis fueron nombrados en la división de escuelas de la zona del canal como instructores de salvavidas. Posteriormente, en los años 50, la Cruz Roja Nicaragüense le pide el apoyo a la Cruz Roja Panameña para formar salvavidas y Almillategui, Patterson y Gordillis fueron designados para instruir sobre salvamento acuático y primeros auxilios.
Todos ellos dieron inicio a la formación de salvavidas en Panamá, en la piscina olímpica del barrio de La Exposición, la playa de Bella Vista y en la noria de San José.
Fue uno de esos alumnos Alcides Bernal, quien tomó la iniciativa de crear, en junio de 1963, la Brigada de Salvavidas Voluntarios, con el apoyo de la Cruz Roja Nacional (Cruz Roja Panameña). Dando inicio formalmente al salvamento acuático en Panamá. Los primeros miembros eran un destacado grupo de nadadores y jugadores de waterpolo, quienes habían sido formados previamente como salvavidas. Esta brigada fue en su momento el primer grupo técnico y especializado que tuvo la Cruz Roja Panameña, quienes cada domingo de los veranos de diciembre a abril, cuidando playas y ríos, con el apoyo de la entonces Guardia Nacional para el transporte a los sitios de cobertura.
Al inicio del siglo XXI la mayoría de las playas son ocupadas por hoteles de playa y hay un declive en la actividad, manteniéndose aún así muy activa hasta el 2010, cuando, por falta de fondos, se deja de vigilar las pocas playas públicas. Podemos mencionar también que hubo otros destacados impulsadores del salvamento acuático, entre ellos Alejandro James, Elías Menacho, Rolando Charles, Vincent Thomas, Doris Zambrano, Álvaro Guardia, Guillermo Beleño Jaramillo, Abdiel Iván Batista, Héctor Mosquera y Heriberto Chávez.