Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 07/05/2016 02:01
Patrimonio cinematográfico: más allá del IFF de Panamá
La ciudad de Curicó es una de las más pobladas del Valle Central chileno junto con otras como Rancagua, Talca y Chillán. El nombre de Curicó evoca la voz mapuche de ‘negras aguas ', debido al color del agua de las fuentes que se mezclaban con la tierra. Es una de las de mayor crecimiento demográfico, capital agroindustrial, posicionándose como la principal de la Región de Maule. De Curicó recibí la noticia de que el Teatro Victoria, construido en 1929, fue elevado a la categoría de patrimonio histórico. La propuesta de declaratoria fue presentada por María Paz Valenzuela, coordinadora del Archivo de Arquitectura Chilena, del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile.
¿Por qué ese teatro fue protegido como monumento nacional? El Victoria marcó un hito en las comunicaciones y en la cultura chilena, con la llegada del primer cinematógrafo en 1896. Este evento permitió la proyección de películas en recintos cerrados, galpones y teatros semicirculares y determinó la construcción de salas llamadas ‘cines palacio '; y con ello todo el desarrollo tecnológico asociado al cine y a la cultura del séptimo arte en Chile. En desuso —el Victoria— desde 1994 y dañado por sismos, seguirá vivo entre la memoria de los chilenos y los habitantes de Curicó.
En Panamá hace poco, Edgar Soberón Torchía, panameño reconocido estudioso del cine a nivel regional, publicó en las redes sociales letras de Ladislao Sosa, extraídas de un libro inédito, titulado Conversaciones del Cine Panameño I (antes de la Ley del Cine). Las palabras aludían a una serie de materiales fílmicos en la historia desconocida del cine panameño. ‘Con el material que yo tengo del juicio del asesinato de Remón Cantera, se pudiera hacer un largometraje sobre su vida, un montaje usando escenas propias, todo eso con su propio sonido... traje la primera cámara sonora que vino a Panamá y la estrené en el juicio de Remón. Lo tengo con sonido, eso es una joya... De Colombia la han querido comprar, pero no hemos llegado a ningún trato. ... Hay películas de políticos como Víctor Florencio Goytía, que le decían Juanito el caminador. Él y Arnulfo Arias eran seguidos y hay imágenes de él, de sus reuniones, cosas que ocurrieron aquí en Panamá '.
Sigue narrando Sosa, ‘tenemos películas del cerro Tute en Veraguas, donde murieron los universitarios... eventos sociales, el baile de las debutantes... de Cantinflas. ... de las corridas de toros donde actuó. Nosotros lo filmamos en colores... Eso anda por ahí. Todas las películas que se han hecho en Panamá pasaron por el laboratorio SosaScope. Nosotros revelamos para Canal 2 cuando estaba Mario Velásquez, y a Canal 4, y teníamos todas las tomas del 9 de Enero... muchas cosas que pasaron y que se hacían en aquellos tiempos '.
Lo interesante es que esta nota destaca que todo ese material fílmico fue generado en ese laboratorio (SosaScope) que funcionaba en un edificio de avenida Perú (hoy un inmueble amarillo en estado ruinoso frente a la Embajada de España) y que coincido con la opinión de que debería gozar de una declaratoria de protección antes de que sea demolido. Siguiendo el tema en el 2013, fue demolido el Teatro Bella Vista. Fue el primer cine en tener pantalla cinemascope para las películas rodadas en 35mm con lente anamórfico. Las imágenes eran proyectadas en una pantalla más ancha luego de estas se comprimían y descomprimían en un intrincado proceso tecnológico.
La quinta versión del Festival Internacional de Cine (IFF Panamá) se llevó a cabo con éxito este pasado mes de abril y despertó entre la comunidad local y regional, vinculada con el cine, interés especial. Pituka Ortega Heilbron, directora general del IFF Panamá, señaló que esta actividad ‘ha generado para el país más de 11 millones de dólares en los últimos cuatro años '.
A juicio nuestro, el IFF tiene toda la capacidad de impulsar otras iniciativas asociadas más allá de una legítimamente económica, a una más amplia de corte cultural. La posibilidad de hacer integral el alcance y beneficio del IFF sería aquella que ponga en relevancia el patrimonio cinematográfico y poder generar —por ejemplo, con el Municipio de Panamá— una cinemateca que documente, no solo la historia reciente de los aportes de la escena del cine sino los antecedentes tecnológicos, que además tienen presencia en la ciudad y en el Barrio de La Exposición, donde ya existe una oportunidad bajo el Plan Estratégico de Revitalización del Calidonia y bajo uno de los ejes identificados.
Es necesario pautar las claves para permitir que los espacios y edificios que han hecho historia en el cine panameño no sigan desapareciendo. El INAC, el MICI, el IFF de Panamá, el Centro de Imagen y Sonido CIMAS y la Alcaldía tienen la oportunidad de permitir que el patrimonio del cine panameño sea conservado más allá de las antiguas cintas de celuloide, las nuevas producciones de cine, sus salas y sus laboratorios.
Espero que pronto la noticia de conservación del cine de Panamá y su historia pueda también compartirla en el IFF de Panamá al mundo, hasta el sur, hasta la ciudad de Curicó, de la cual guardo memoria.
INGENIERO