Entre 5,9 y más de 27 millones de niños y jóvenes de hasta 25 años de edad caerían en la pobreza para el 2030 a causa de la crisis climática en América...
- 11/10/2014 02:00
Canajagua azul
Así se titula la pieza típica interpretada por el inolvidable GELO Córdoba en su acordeón Honner negro de ‘dos chorros’ de teclas, hace más de cincuenta años; la más representativa que se le ha compuesto al cerro ‘Atalaya de la provincia de Los Santos’; sus notas musicales escogidas siguen vigentes como otro de los símbolos fehacientes de nuestra música folclórica.
Durante muchos años este maravilloso cerro ha sido objeto de décimas, cantos típicos de la región, por tratarse del punto más alto de la provincia, por el agradable clima que se experimenta al ascender a su cúspide de 830 metros de altura en su parte más alta, el cerro Quema; por su apariencia azul y apacible a la distancia, llena de inspiración a quienes lo visitan, razón por la cual su principal cantor le dice en su inmortal décima: Adiós a Las Tablas:
Canajagua se ha ocultado
Tras las gasas de una nube
Hacia el cielo el humo sube
De las casas del poblado
Tranquilo pasta el ganado,
La torcaz canta en su nido
Y mis ojos se han bebido
La luz de este sol que avanza
Como muere la esperanza
Bajo mi cielo encendido.
El nombre Canajagua, según varias fuentes consultadas, en lengua indígena Ngäbe, se deriva de ‘KA-NE-JAWE’, que se interpreta o significa ‘Esta-tierra-es-nuestra’. Me pregunto: ¿será por ello el apego, amor y sentido de pertenencia de todos los que nacimos en aquellas tierras por todo lo que a ellas se refiere?
Para los residentes de los pueblos que rodean al cerro Canajagua, como los del distrito de Guararé, Macaracas y Las Tablas; esta cordillera, en particular, este cerro de más de tres mil hectáreas de extensión, están llenos de historia y de mucho cariño, por su fresca flora y la abundante fauna ya casi extinguidas por paisanos sin escrúpulos o por ignorancia; quienes por años las han destrucción, mediante la caza indiscriminada, el despale excesivo y las famosas ‘quemas’.
Muchos añoramos el rico café que se cultivaba en su cima, privilegio de muchos en otros tiempos no muy lejanos; sus lindas flores, frutas, maderas; muchas especies de animales; por lo que la cacería tuvo que ser prohibida por las autoridades del ambiente, debido al abuso y con el afán de preservar muchas especies que aún nos quedan en reducidas cantidades como: las paisanas, bimbines, piquigordos, sangre de toro y muchas otras aves propias de la región y migratorias que, en ciertas épocas del año, visitan la región; conejos pintaos y muletos, ñeques, monos perezosos, diferentes especies de culebras, tigrillos, iguanas, borrigueros, ‘morachos’, perdices, venados; en donde antaño abundaba también buena madera de árboles, como: macano amarillo y negro, de todo tipo como: Palmas de corozo y real, olivos, higuerones, javillos.
Declarado por los tres distritos Parque Nacional, desde 1970. Por el despertar de las conciencias; por la aceptación que el ciudadano de hoy le da a los errores cometidos en el pasado y a los esfuerzos por reforestar y recuperar lo perdido en casi toda nuestra provincia santeña; le doy el mayor crédito al significado del nombre Canajagua, atribuido al vocablo indígena: ‘Esta-tierra-es-nuestra’.
Este hermoso cerro pertenece a la cordillera de Bando(ó), ramificación de nuestros Andes; lo acompaña una serie de colinas escalonadas cubiertas de vegetación, donde se encuentran manaderos o nacimiento de más de 150 cuencas hídricas como: la del río Guararé, Estivaná, río Oria; de muchísimos riachuelos y quebradas que riegan o bañan la ‘tierra pareja’; como aquella en la que un día españoles despavoridos refugiados de dos épocas diferentes, fundaron un villorrio primero y luego con las tablas de un viejo galeón, construyeron casas perecederas bajo el amparo de Santa Librada, nuestra patrona, que llegó para quedarse, dando lugar al pueblo (hoy ciudad) de Las Tablas.
El cerro Canajagua juega un papel muy importante, no solo para la provincia de Los Santos, sino a nivel nacional. Es un cerro que turísticamente está logrando atraer a su gente y a extranjeros que buscan tranquilidad para vivir, para que construyan sus casas de descanso en sus faldas, para que disfruten de su maravilloso clima y su creciente flora y fauna en restauración. Cuenta actualmente con una carretera bien asfaltada, que permite su acceso en todo tipo de vehículos, en toda época del año.
Desde hace mucho tiempo, el cerro Canajagua ha servido como punto importante en la triangulación de las comunicaciones nacionales, por su ubicación estratégica; por ser uno de los más altos de la Península de Azuero. Es por ello la cantidad de antenas de televisión y radio instaladas en su cima; de lejos, le merman su belleza natural, pero no restamos para nada la importancia que juega; el servicio que presta a nuestro pueblo y al resto del país en este tema.
*ESCRITOR, COMPOSITOR Y FOLCLORISTA.