Blandón: ‘No espero una oposición recalcitrante, pero sí independencia del Órgano Legislativo respecto al Ejecutivo’

  • 30/08/2025 00:01
El colectivo, con Blandón a la cabeza, vive aires de renovación, asegura el político.

José Isabel Blandón Figueroa es abogado, exalcalde capitalino (2014- 2019), fue diputado suplente y principal entre 1994 -2014, candidato presidencial en 2019, a vicepresidente en las pasadas elecciones generales de 2024 y preside el partido Panameñista; con este sombrero aborda el futuro del colectivo político, la necesidad de consenso y el papel de una oposición en democracia.

De los ocho partidos políticos establecidos y en formación, el Panameñista ocupa el cuarto lugar con 221.310 ciudadanos adheridos, de 1,5 millones de panameños inscritos en los diferentes partidos, según cifras al 28 de agosto del Tribunal Electoral.

El colectivo, con Blandón a la cabeza, vive aires de renovación, asegura el político quien revisa sus tropiezos de cara al próximo torneo y las necesidades de la población.

¿El panameñismo es una oposición real o cariñosa?

Hay un gran debate a lo interno respecto a eso. Se ha abierto una oportunidad a partir del primero de julio con la presidencia del diputado Jorge Herrera en la Asamblea Nacional, sobre todo por la forma en que llega, con el apoyo de la bancada independiente y de los grupos de oposición en la Asamblea. Tiene el reto de demostrar, no diría una oposición recalcitrante, pero sí la independencia del Órgano Legislativo respecto al Ejecutivo. Que la Asamblea sea el escenario de debate y donde se hagan las consultas que el Ejecutivo no quiere hacer, porque tenemos un presidente [de la República] prepotente, que no quiere consultar, que no gusta de la sociedad civil, la Asamblea tiene que abrir ese espacio que el Ejecutivo no está abriendo.

¿Tuvo algún efecto para su partido la escogencia del panameñista Herrera como presidente de la Asamblea?

Definitivamente su elección ha tenido impacto, puso al panameñísmo en el escenario, ver que un miembro de la bancada llega a la presidencia de la Asamblea generó mucho ánimo dentro del partido.También se han dado otros hechos, el regreso a la sede histórica del partido tiene un gran simbolismo, sobre todo para los panameñistas de la vieja guardia, y algunos otros eventos como el que hicimos en la comarca Ngäbe-Buglé donde reapareció el expresidente Juan Carlos Varela.

Hay un sector del partido que se siente animado con ver a Varela nuevamente en el escenario, así que todo eso suma a que el panameñismo tome una nueva vitalidad. El Tribunal Electoral resolvió la impugnación que tenía desde hace varios meses y generará que más temprano que tarde haya una convención extraordinaria y el próximo año la renovación ordinaria de las autoridades.

¿Cuál es su lectura de la reaparición del expresidente Varela?

Con Juan Carlos Varela he tenido muchas diferencias en el pasado, pero también luchas juntos cuando nos enfrentamos al gobierno del expresidente Ricardo Martinelli, después de la ruptura de la alianza.

El tiene un rol que jugar y tiene mejor opinión dentro del partido hoy que hace unos años atrás.

Se ha apreciado a la expresidenta y panameñista Mireya Moscoso muy cercana al mandatario José Raúl Mulino, ¿qué mensaje está enviando?

Con todo el respeto que me merece la expresidenta Moscoso, que siempre le tendré como primera mujer en llegar a la presidencia de la República, desde hace varias elecciones ella es mucho más cercana al partido de Ricardo Martinelli, Cambio Democrático (CD) en su momento, o ahora Realizando Metas (RM), que con el panameñismo. Ya ha apoyado en varias elecciones a los candidatos de Martinelli y no a los candidatos del panameñismo.

¿Hay confusiones a lo interno del partido?

Es que no basta con decirte panameñista, tienes que demostrar coherencia en tu conducta política y compromiso con las decisiones que toma el partido. No puedes decir que eres panameñista, pero cada elección vas a apoyar un candidato que no es el que postula el partido.

¿Qué corrientes fuertes tienen el panameñismo?

Mireya Moscoso representa un grupo que a mi juicio es minúsculo. Del partido que conoció, en cuanto a membresía y dirigencia, al que existe hoy ha habido una gran renovación. Muchos de los dirigentes del partido no conocieron ni fueron parte del gobierno de Moscoso.

Está el grupo que se vincula más a Varela, el que se vincula a mí y creo que Jorge Herrera está ganando un liderazgo importante. No es improvisado ni producto de que haya sido electo presidente de la Asamblea, sino que tiene varios años participando en elecciones, recorriendo el país y ser un dirigente a nivel municipal importante.

Hay otras figuras en ascenso que tendrán que ir consolidando su liderazgo. ¿Quién tiene el mayor músculo político?

Se impone que haya por lo menos diálogo. No vamos a estar de acuerdo en todo, pero que logremos un consenso sobre la base de que el partido juega un rol de oposición.

¿No lo están jugando en estos momentos?

Creo que lo estamos jugando, pero no con la firmeza y claridad que demanda la ciudadanía, Ser oposición no significa estar en contra de todo lo que proponga el gobierno, pero sí tener una posición propia. A nosotros, y a los partidos en general, nos castigaron en la pasada elección porque los que estábamos en oposición no jugamos el rol como lo exigía el pueblo panameño. Por el otro lado premiaron al movimiento Vamos, o más que nada al exdiputado Juan Diego Vásquez, porque se convirtió en el líder opositor en la Asamblea en el pasado quinquenio.

¿Luego del sinsabor que dejó el panameñismo en los pasados gobiernos, es posible ganar los próximos comicios?

Sí, pero tenemos que rescatar el voto que fue importantísimo para ganar elecciones en el pasado: el urbano, profesional, de clase media, lo hemos perdido en las últimas elecciones.

Han surgido alternativas independientes, porque cuando nos ha tocado ser oposición, en el pasado quinquenio o ahora, el partido no ha sido tan vocalmente oposición como la población espera.

Tú sabías que en los gobiernos anteriores como, el de Ernesto Pérez Balladares, Martín Torrijos, y cuando nos sacaron de la alianza en el de Martineli, que la bancada Panameñista en la Asamblea iba a ser oposición sin atenuantes, eso no ha estado claro en los últimos dos gobiernos.

Reitero, tenemos que sentarnos a revisarlo como partido porque la población no ve con buenos ojos las medias tintas o como se dice en buen panameño, las posiciones guachi - guachi.

Tras la pasada elección se mencionaba que usted se había quemado por postularse como vicepresidente de Rómulo Roux y no optar por otro puesto de elección popular. ¿Cómo lo percibió?

Fuimos víctimas de un calendario electoral que nos obligó a todos los partidos a cerrar alianzas en septiembre, el año antes de las elecciones.

Nadie duda que si las alianzas se hubiesen cerrado en diciembre, y no en septiembre, no habríamos hecho una alianza con Roux a la cabeza. Sobre todo después de lo que pasó con las protestas mineras y su rol dentro del contrato. Con las reformas hay que volver a que las alianzas se cierren en diciembre o enero del año de las elecciones.

Usted fue alcalde, la presidencia chica del país, ¿cómo ve la gestión del alcalde capitalino?

Tengo que reconocerle a Mayer Mizrachi que es un gran comunicador. Está logrando proyectar mucho más de lo que en realidad está haciendo.

También se está beneficiando que le ha tocado venir después de un alcalde que no hizo nada, entonces es cierto que Mayer está haciendo más que su antecesor José Luis Fábrega; pero cuando vamos a ver los temas que son realmente importantes para la ciudad, y en los que debiera estar concentrando un alcalde, Mayer hace muy poco en esa dirección.

Está haciendo todo lo que sea publicable [en redes sociales] o instagrameable, lo que se vea bien en TikTok, pero es más superficial que de fondo ¿Qué queda de eso cuando él deje de ser alcalde?

Más allá de los “instagrameables” cuáles serían los puntos vitales que se requieren?La alcaldía tiene que jugar su rol como máxima autoridad de la ciudad y un mayor protagonismo en la planificación.

Atreverse a hacer los cambios de infraestructura que nos atrevimos a hacer nosotros con un alto costo político. Están hablando de Calle 50 y otras áreas donde van a hacer algo parecido al proceso de recuperación de espacio público que hicimos, pero a un año y pico de gobierno yo no veo que hayan empezado. Si no han empezado ya, por experiencia propia, no lo terminan de hacer en su periodo.

Justamente, con este tiempo se puede ver la tónica del gobierno ¿qué podemos mejorar?

Primero que todo es la actitud del presidente, él dirá que es correcta porque habla con honestidad pero al final para llevar adelante una agenda de políticas públicas, tú requieres de construir consenso.

No construyes consenso deslegitimando a los demás, poniéndole epítetos al resto de la sociedad, restándole importancia a todo el que cuestione tu pensamiento. Si se quiere construir a largo plazo tiene que ser desde el consenso y no está pasando en este gobierno.

Por otro lado, el presidente es más lo que habla y que lo que hace, la economía no se está moviendo por mucha lentitud a nivel del gobierno y corrupción.

Nombre: José Isabel Blandón Figueroa

Nacimiento: 7 de julio de 1967. Ciudad de Chitré, provincia de Herrera

Ocupación: Abogado

Creencia religiosa: católica

Resumen de su carrera:

Es el presidente del Partido Panameñista desde el 2019 a la actualidad, fue Legislador suplente en 1994-1999, diputado principal en el quinquenio 1999-2014, alcalde de la capital en 2014-2019. También participó en los comicios generales como candidato presidencial en el 2019 y como vicepresidente de Rómilo Roux en las pasadas elecciones de 2024.

Lo Nuevo