La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 10/08/2023 00:00
Cambios tecnológicos y sociedad humana
No existe duda alguna, estamos viviendo épocas de cambios inimaginables, la tecnología, la digitalización y el internet de las cosas nos han cambiado la manera tradicional de cómo hacíamos nuestra vida y han afectado profundamente nuestras relaciones interpersonales. ¿Es una era de cambios o en el fondo es un cambio de era? Es una pregunta para reflexionar el resto de nuestra existencia.
La Inteligencia Artificial (IA), que era hace unos pocos años un tema de ciencia ficción, hoy es una realidad en la mayoría de las acciones que realizamos. Un ejemplo de esto son los asistentes virtuales como Siri, Google Assistant y Alexa, entre otros. En la automatización de procesos en la industria manufacturera, aumentando la eficiencia y reduciendo los costos de producción. En diagnósticos médicos, identificación de enfermedades, análisis de imágenes médicas y asistencia en cirugías, mejorando la precisión y la rapidez en el cuidado de los pacientes.
Díganos también, en vehículos autónomos para tomar decisiones en tiempo real y conducir de manera segura sin intervención humana y con menor riesgo de accidentes. En el comercio electrónico, dando recomendaciones de productos personalizados en plataformas de compras en línea que se basan en algoritmos de IA y que analizan el comportamiento del usuario. En el análisis de datos financieros, la detección de fraudes, la predicción de mercados y la gestión de carteras de inversión. También en plataformas de aprendizaje en línea para adaptar el contenido y la experiencia educativa a las necesidades individuales del estudiante.
¿Qué decir de los chatbots y sistemas de atención al cliente automatizados?, todos ellos utilizan IA para resolver consultas y problemas de los usuarios de manera rápida y eficiente. Y, por otro lado, tenemos los servicios de traducción automática, como Google Translate, que utiliza IA para mejorar la precisión y fluidez de sus traducciones. En materia de seguridad, la IA se aplica en sistemas de vigilancia y detección de anomalías para mejorar la seguridad en espacios públicos y privados. Así que está presente en muchas de todas las acciones humanas que realizamos a diario.
Fei-Fei Li, profesora de ciencias de la computación en la Universidad de Stanford, señaló sobre la IA lo siguiente: “Como tecnólogo, veo cómo la IA y la cuarta revolución industrial afectarán todos los aspectos de la vida de las personas”. Alan Kay, informático estadounidense y premio Turing en 2003, señala: “A algunas personas les preocupa que la inteligencia artificial nos haga sentir inferiores, pero cualquier persona en su sano juicio debería tener un complejo de inferioridad cada vez que mira una flor”. Satya Nadella, ingeniero eléctrico e informático indio-estadounidense y actual director ejecutivo de Microsoft, señaló: “Los humanos agregarán valor donde las máquinas no pueden. A medida que avance más y más la Inteligencia Artificial, la inteligencia real, la empatía real y el sentido común real serán escasos. Los nuevos trabajos se basarán en saber cómo trabajar con máquinas, pero también en cómo impulsar estos atributos humanos únicos”. Como observamos, es una realidad que llegó para quedarse y ayudarnos con nuestras actividades diarias en beneficio del bienestar común.
Sin embargo, el ser humano, que es un ser social por naturaleza, se puede ver afectado por ciertas prácticas al utilizar estas tecnologías. Y me refiero a su accionar en la socialización con los demás seres humanos.
El informe de Digital 2021 July Global Statshot elaboró una lista de los medios más consumidos por la sociedad moderna y proporcionó datos específicos sobre el promedio de horas que las personas, de edades comprendidas entre 16 y 64 años, pasan en contacto con cada uno de ellos. Entre los medios mencionados se encuentran los siguientes:
Internet (en todos los dispositivos): 6 horas y 55 minutos.
Televisión (tanto en vivo como “streaming”): 3 horas y 20 minutos.
Social Media: 2 horas y 24 minutos.
Lectura de noticias (tanto en papel como “online”): 2 horas y 3 minutos.
Música por medio de “streaming”: 1 hora y 33 minutos.
Transmisiones de radio: 1 hora.
Podcasts: 55 minutos.
Videojuegos: 1 hora y 12 minutos.
“Si bien se tenía conocimiento previo de que internet sería el medio más utilizado por los usuarios, resulta realmente interesante observar esta tendencia plasmada en un estudio. Ahora, con la posibilidad de conocer de manera fidedigna la cantidad de horas que se le dedica, y al compararlo con otros medios masivos, se evidencia aún más su relevancia”.
¿Podríamos ser absorbidos, como un agujero negro, por la tecnología, la digitalización y el internet de las cosas? La respuesta: por supuesto que sí. ¿Qué hacer entonces? ¿Qué estrategia se podría desarrollar para ayudarlos? Aunque ustedes no lo crean, se lo pregunté al “cuasi culpable de esta situación a la Inteligencia Artificial” y me aconsejó lo siguiente: “Aquí tienes algunas estrategias que podrían ayudarte a gestionar y limitar su tiempo en línea: establecer horarios y límites, fomentar actividades fuera de línea, crear espacios tecnológicos compartidos, establecer reglas sobre el uso de dispositivos durante las comidas y antes de dormir, ser un modelo a seguir, comunicación abierta con tus hijos sobre los riesgos y beneficios del uso de internet y utilizar herramientas de control parental, entre muchas otras acciones, ¡todas muy buenas!
En resumen, estimados lectores, el objetivo, según el consejo que me dio la Inteligencia Artificial, no es eliminar completamente el acceso a la tecnología, la digitalización y al internet de las cosas, sino más bien promover un uso equilibrado y seguro. Al brindar un ambiente de apoyo y supervisión, podrás ayudar a tus hijos a desarrollar hábitos saludables en relación con la tecnología. Ahí se los dejo para la reflexión personal y familiar.