El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 22/10/2013 02:00
Los centenarios de Chitré
A raíz de la celebración de los 165 años de elevación de Chitré a la categoría de distrito Parroquial, el sábado próximo pasado, se han revalorado muchos de los acontecimientos ocurridos el 19 de octubre de 1948. Entre ellos, el nacimiento del niño centenario, la siembra del árbol centenario, el recuerdo del reinado de Fita Campodónico, luego señora de Márquez; la creación del himno a Chitré, el Campeonato Nacional de baloncesto, El Congreso de Radiodifusión y otros acontecimientos.
El Comité Oficial, encargado de la celebración del primer centenario de la creación del distrito de Chitré, que tuvo lugar el 19 de octubre de 1948, acordó que el niño o niña que naciese, dentro del distrito de Chitré, el 19 de octubre de 1948, llevaría como segundo nombre el de Centenario o Centenaria; sería bautizado en la Iglesia de San Juan Bautista de Chitré, siendo padrinos la ‘SEÑORITA CENTENARIO DE 1948’, Josefa Campodónico Camarano, hoy señora de Márquez, y Carmelo Spadafora Abate, en su condición de alcalde titular del distrito de Chitré de ese año.
Ese símbolo humano y viviente del Primer Centenario de Chitré y de sus aspiraciones, recayó en el niño Luciano Centenario Calderón, que a la fecha actual ajusta 65 años. Mediante acuerdo municipal del 15 de enero de 1953, averiguación lograda por el popular Ladislao Vásquez, se convenía que este niño se le costearía su escuela hasta la Universidad. Pero esto no se cumplió.
A Luciano Centenario Calderón, hijo de Dora Ávila y Salvador Calderón; se le asignarán B/400.00 de por vida, como trabajador del Municipio, por orden del actual alcalde de Chitré, Manuel Solís, haciendo algo de Justicia con este ‘niño’ centenario, único que nació en aquella fecha en Chitré.
La señorita Centenario, acompañada de Yolanda ‘Nini’ Urriola Pérez, Lolita Ríos y otras damas de la sociedad chitreana en 1948, procedieron a sembrar el árbol Centenario, todas empolleradas. Planta de Guayacán, que luego se secó, pero sembraron otro de la misma especie en el mismo sitio del Parque Centenario, cuidado celosamente por Olga y Alicia Aparicio, por muchos años.
En relación a las fiestas de Chitré y su reina, coronada por don Simón Pérez, que en 1948 tenía 102 años, longevidad respetable. Los diversos actos, la recepción, el desfile con 100 carretas, la visita del presidente de la República, Domingo Díaz Arosemena, los juegos deportivos y las manifestaciones folclóricas llenaron de gran gozo a propios y visitantes. El himno a Chitré todo un símbolo de esta ciudad, resultó producto de un concurso, que finalmente ganó un coclesano, Juvenal O. Conté, la música fue aportada por Daysi C. de Alcové.
La provincia de Herrera, después de una lucha tenaz, y por el esfuerzo de sus jugadores, los hermanos Mata y los hermanos Osorio, al igual que la labor desplegada de Fito Solís, logró alzarse como Campeón del Baloncesto Menor de la República. De la bandera deportiva color amarillo con azul, nació la bandera municipal, que hoy utiliza Herrera.
El Congreso de Radiodifusión, trajo a Chitré lo más representativo de las emisoras de Panamá. Al mismo tiempo, la Revista Micrófono, bajo la dirección de Néstor Casas, entregó una edición especial dedicada a resaltar todas las actividades en Chitré.
No debemos olvidar que en 1846, Tomás Herrera en visita por Chitré, dándose cuenta de la pujanza de nuestro pueblo y siendo luego jefe civil y militar, fue quien impulsó y firmó en la Cámara Provincial de Panamá la elevación de Chitré a Distrito Parroquial.
Opinamos que resaltar los valores positivos son el mejor regalo que un conglomerado le puede dejar a las futuras generaciones. Hoy la ciudad de Chitré sigue creciendo y ofreciendo la misma hospitalidad de siempre. Chitré Progresa por el espíritu trabajador y progresista de su gente y por los que se quedan a vivir con nosotros.
DOCENTE.