• 18/05/2016 02:00

Africanos en Darién

Los emberás desaparecían y se creía que era debido a los gunas, pero era debido a los ‘bibidicomías ' (¿africanos?), que eran caníbales

En nuestro artículo titulado: Africanos en Panamá , publicado en este diario el pasado 9 de mayo, contábamos cómo, según la tradición narrativa de los emberá, en el pasado se desató una gran guerra entre indígenas emberás y gunas, debido a unos seres de aspecto humano, de cabellos rizados, ‘duros ' y piel ‘negra ' llamados ‘bibidicomías ', que aparecieron en la parte alta del río Atrato en Colombia, donde habitaban los gunas. Los emberás desaparecían y se creía que era debido a los gunas, pero era debido a los ‘bibidicomías ' (¿africanos?), que eran caníbales. Los emberás pensaban que las desapariciones de su gente se debía a los gunas, y por eso se desencadenó la guerra. Decíamos también que los gunas llevaron la peor parte y tuvieron que abandonar sus territorios tradicionales, tanto en el Chocó colombiano como en el Darién panameño, motivo por el cual los gunas están hoy, mayoritariamente, en la costa atlántica.

Aunque los defensores de la historia eurocentrista niegan que pobladores africanos hayan llegado a América antes que los españoles, existen algunos vestigios precolombinos como estatuas y leyendas que parecieran confirmar esa hipótesis. Por otra parte, en su obra Décadas del Nuevo Mundo , el italiano Pedro Mártir de Anglería (1457 – 1526), cronista de la Conquista, al referirse al recorrido que en 1513 hizo Vasco Núñez de Balboa en busca del ‘Mar del Sur ' (océano Pacífico), habla de la presencia de negros africanos en el Darién.

Al llegar a la comarca denominada Cuarecuá, donde se enseñoreaba el cacique Torecha, este les salió a los españoles en son de guerra y solicitando a los invasores que abandonaran sus tierras. Según de Anglería, además de batallas entre españoles e indígenas, la gente de Balboa ‘encontraron allí esclavos negros de una región que dista de Cuarecuá solo dos días, en la cual no se crían más que negros, y estos feroces y sobremanera crueles. Piensan que en otros tiempos pasaron de la Etiopía negros a robar y que, naufragando, se establecieron en aquellas montañas. Los de Cuarecuá tienen odios intestinos con esos negros, y se esclavizan mutuamente o se matan '. Etiopía es el Estado independiente más antiguo de África y uno de los más antiguos del mundo.

Fue al amanecer del 25 de septiembre de 1513 que los indígenas le indicaron a Balboa una cima desde donde podía admirar el ansiado mar. Balboa mandó a detener la marcha y lleno de ansiedad escaló la cumbre indicada, desde donde pudo contemplar, lleno de regocijo, aquella mar que denominó ‘Mar del Sur '.

Según de Anglería, estos negros eran etíopes y pasaron de la Etiopía a América ‘a robar '. Si hubieran sido europeos, hubiera dicho que pasaron a ‘conquistar '. Todos sabemos que la ‘conquista ' fue un gran robo de las riquezas de nuestro continente. La Corona española propietaria de todas las tierras conquistadas, firmaba un contrato con los expedicionarios: una quinta parte iba para el rey, una séptima parte para el conquistador, y el resto, se distribuía entre los soldados.

EDUCADOR

Lo Nuevo