• 10/07/2015 02:00

Historia de las Relaciones entre Panamá y EE.UU.

‘... historia crítica..., por su narrativa descolonizadora, por la soberanía del Estado nacional...'

La reinstauración de la asignatura de Historia de las Relaciones entre Panamá y Estados Unidos de América, gracias a la aprobación de la Ley 37 de 2015, representa el triunfo de la sociedad civil sobre el poder político; el triunfo de la concertación democrática entre diferentes actores y grupos, así como un acto de soberanía nacional y de reivindicación popular.

Como introducción conceptual para la actualización de programas y contenidos para esta asignatura, es necesario que comprendamos el valor de la memoria y el sentido de la historia para evaluar mejor la relevancia de la historia de las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos de América.

EL VALOR DE LA MEMORIA

El escritor español J.J. Armas Marcelo afirmó, en días pasados, que la memoria lo es todo para el individuo, como también para la ciencia y el conocimiento.1 Y que felizmente, en nuestros tiempos, está siendo rescatada del olvido y desprestigio a los que fue relegada hace dos generaciones por las ciencias prácticas y economicistas.

Por su parte, los prestigiosos escritores Guillermo Cabrera Infante y Gabriel García Márquez, aseveran que los seres humanos ‘somos lo que recordamos', y que ‘la memoria alimenta nuestro instinto de conservación'.2 Estas ideas, que fueron pensadas en el contexto del ser individual, son también susceptibles a extenderse a las comunidades y naciones para comprender mejor las funciones libertarias y los procesos de invención y resignificación de la identidad cultural en la narrativa de la historia crítica. Estos presupuestos permiten, además, entender mejor la razón que sustenta a la creación de esa figura jurídica de la memoria histórica y la identidad de los pueblos como derechos culturales fundamentales e inalienables.

Armas Marcelo discute con las voces que prefieren olvidar para ser felices, porque asumen que el recuerdo alimenta el rencor. A ellas responde que cuando se borra la memoria voluntariamente, lo olvidamos todo: lo feliz y lo triste; el amor y el rencor; las victorias y los fracasos. Y que, en consecuencia, lo peor es olvidar, hacer como si las cosas nunca sucedieron, porque en ello hay pérdida total de la experiencia vivida y de las lecciones aprendidas. El olvido es, en suma, ‘malo para la memoria, malo para el recuerdo, malo para la vida', porque equivale a la peor de las muertes. Propone también este autor que hay un ‘rencor bueno', que es aquel que alienta y estimula la memoria y un ‘rencor malo' que es el que termina envenenando de odio al rencoroso. La opción saludable es evidente.

De lo anterior podemos inferir que la memoria es la espina dorsal para el funcionamiento pleno del ser humano (individual y colectivo) en sus relaciones sociales, en su aprendizaje de los distintos saberes, en el desarrollo exitoso de su personalidad y para su propia supervivencia, así como también lo es para el avance de la ciencia y para la actualización del conocimiento. ¿Cómo puede entonces considerarse la memoria y la historia como algo inútil e indeseable?

EL SENTIDO DE LA HISTORIA

No debemos abrigar más dudas acerca de la historia como un conocimiento que profundiza nuestra humanidad, por cuanto ella nos vincula entre individuos pertenecientes a una comunidad y a una época, fortaleciendo la conciencia sobre nuestra propia existencia y personalidad, al mismo tiempo que nos permite reconocer a otros individuos y naciones, humanizando nuestra percepción del otro, acercándonos, lo que debería conducirnos a la cultura de paz.

El filósofo mexicano Luis Villoro3 defiende la tesis de que el estudio de la historia hace comprensibles los lazos que unen a una colectividad, promoviendo actitudes positivas hacia ella y ayudando a consolidarlos y que ‘ninguna actividad intelectual ha logrado mejor que la historia dar conciencia de la propia identidad a una comunidad'. Y, por otro lado, también plantea el famoso pensador que la historia antioficial cuestiona las versiones históricas convencionales, desarrollando un pensamiento crítico, el cual promueve el pensamiento del cambio. Por tanto, el estudio de la historia contiene esta paradoja de generar cohesión y continuidad, al mismo tiempo que genera crítica para el cambio.

Por otra parte, el historiador Luis González4, también mexicano, profundiza sobre el valor de la historia crítica cuando plantea que este género historiográfico es ‘el tipo de sabiduría histórica que se complace en lo feo del pasado y que suele atribuírsele una función corrosiva'. Señala que muchos la rechazan porque ven en ella la función de ‘despertar el odio'. Esta historia, según él, es por tanto ‘la historia aguafiestas que, no obstante, genera un saber libertario, que denuncia los recursos de opresión por parte de opulentos y gobernantes; que en vez de legitimar la autoridad la socava; que cuenta la historia de los oprimidos; que estudia intervenciones nefastas de países imperialistas en naciones frágiles'... Como si fuera poco, añade este mexicano que ‘la historia crítica es como la desenterradora de traumas, maltratos, horrores, rudezas y barbaries'..., inspiradora para la acción transformadora y además creadora de un discurso liberador. Este tipo de conciencia histórica, concluye, realiza una auténtica catarsis y una liberación de nuestro inconsciente sociológico respecto a frustraciones, despojo, dolor y humillaciones vividas en el pasado.

No cabe duda de que la asignatura de Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos es historia crítica panameña, por su narrativa descolonizadora por la soberanía del Estado nacional y, también, por su discurso constructivista y significativo de nuestra identidad nacional. Sigue mañana...

Referencias

1. Armas Marcelo, J.J. (2015). ‘El Prestigio de la Memoria'. En: MOSAICO DOMINICAL, La Prensa. Panamá, 14 de junio de 2015.

2. Pedro Infante, Guillermo. En: Armas Marcelo (2015). ‘El Prestigio de la Memoria'. En: MOSAICO DOMINICAL, La Prensa. Panamá, 14 de junio de 2015.

3. García Márquez, Gabriel. En: Armas Marcelo (2015). ‘El Prestigio de la Memoria'. En: MOSAICO DOMINICAL, La Prensa. Panamá, 14 de junio de 2015.

4. García de Paredes, Gustavo. ‘Sobre las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos'. Discurso pronunciado en la Asamblea Nacional, en el acto oficial conmemorativo de la promulgación de la Ley 37 del 12 de mayo de 2015 .

PROFESORA DE HISTORIA EN LA UP Y ESCRITORA.

Lo Nuevo