El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 12/07/2025 00:00
El Canal y la metodología para el reasentamiento de Río Indio

En la pasada reunión mensual de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) se despejó una interrogante importante que mantenía en relación con el proyecto hídrico del Canal de Panamá en la cuenca de Río Indio: ¿bajo qué criterios se desarrollaría el reasentamiento que necesita el proyecto?
La respuesta la dio la subadministradora del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta, encargada del proyecto, quien en su exposición informó que el Canal utilizará la Norma de Desempeño 5 de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés). Esta entidad, que financia proyectos del sector privado en países en desarrollo, creó estas normas como parte de su marco para asegurar que las inversiones tengan un impacto social y ambiental responsable. Las Normas de Desempeño 5 fueron lanzadas originalmente en 2006, y actualizadas en 2012, como parte del sistema de sostenibilidad de la IFC y se constituye en el marco integral que establece estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés).
Muy posiblemente sea la primera vez en la historia de los grandes proyectos de infraestructura en Panamá que un proceso de reasentamiento será guiado por una norma que no solo reconoce el derecho de las personas afectadas, sino que aspira a mejorar sus vidas.
Durante décadas, las comunidades rurales de nuestro país han sido desplazadas en nombre del progreso, muchas veces sin voz, sin opciones reales y sin acompañamiento. Se les ha tratado como obstáculos y no como socios. Pero hoy, tenemos la oportunidad de corregir ese patrón.
Norma de Desempeño 5
La de Norma de Desempeño 5 no es un simple requisito técnico. Es una hoja de ruta ética que exige que todo proceso de reasentamiento tenga un diagnóstico profundo, participación informada, opciones voluntarias y mecanismos reales para restaurar —y mejorar— los medios de vida. En otras palabras, implica mirar a las personas no como cifras en una hoja de cálculo, sino como familias con historia, identidad y sueños.
El censo socioeconómico
De acuerdo con lo presentado, el Canal de Panamá ha iniciado ya este proceso con el desarrollo del censo socioeconómico en la cuenca de Río Indio, que ha identificado más de 2.500 personas a reasentar. Se está hablando con las comunidades, no solo sobre qué perderán, sino sobre qué pueden ganar. Y eso es un cambio profundo contenido en dicha norma internacional.
Reasentar no puede significar solo reubicar. Tiene que significar reparar, restaurar, transformar. Tiene que ir más allá de la indemnización económica y entrar en el terreno del desarrollo humano. Y, en definitiva, eso solo es posible si se reconoce que las comunidades tienen algo que decir, algo que aportar y algo que exigir.
De hecho, muchos proyectos en América Latina han fracasado —o han dejado cicatrices duraderas— porque no entendieron esto. Porque olvidaron que detrás de cada hectárea hay un hogar. Detrás de cada parcela, hay una historia. Y detrás de cada decisión, hay consecuencias que pueden marcar generaciones.
El proyecto hídrico del lago de Río Indio es crucial para garantizar la seguridad del agua en Panamá durante aproximadamente los próximos 50 años. Al mismo tiempo, representa una oportunidad única para convertirse en un modelo de ejecución de obras con dignidad, justicia y una visión de desarrollo sostenible a largo plazo.
Si el Canal de Panamá logra cumplir esta promesa —de la mano de las comunidades— estará dejando mucho más que un lago: estará dejando una nueva manera de hacer país. Será un hito no solo en materia hídrica, sino en la forma de construir una nación más equitativa y respetuosa.