• 23/10/2024 00:00

El cartero y el poeta

La historia lograda con el especial lenguaje de Skármeta utiliza una situación concreta −el vínculo entre ambos−, en apariencia, algo muy escueto, y a partir de allí, aborda aspectos sociales y políticos de la época en Chile

El poeta Pablo Neruda estuvo exiliado en la pequeña isla de Salina en Italia. Allí permaneció en una casa cercana a la población local. Escribía sus trabajos literarios, artículos y cartas para mantenerse en contacto con la comunidad internacional interesada en su obra y su pensamiento político. Eran los años cincuenta y su destierro se debía a las condiciones que se vivían en su sureño país, Chile.

Un joven pescador, Mario, renunció a las faenas marinas en ese escenario del Mediterráneo y obtuvo un puesto en el correo del lugar, cuya única responsabilidad era llevar la correspondencia al escritor. La tarea del cartero le permitió hacerse amigo del ilustre visitante y darle sentido a un prolongado diálogo entre ambos protagonistas tan diferentes.

Esta relación es el tema del filme italiano Il postino (El cartero de Neruda), del director Michael Radford, que se basa en la novela corta Ardiente paciencia del chileno Antonio Skármeta, cuya versión relata la correspondencia de Neruda con el cartero, pero que tiene lugar en Isla Negra (residencia del poeta). En la película, ambos personajes coinciden en la isla italiana. El propio autor escribió un guion y dirigió una cinta sobre este argumento.

La historia lograda con el especial lenguaje de Skármeta utiliza una situación concreta −el vínculo entre ambos−, en apariencia, algo muy escueto, y a partir de allí, aborda aspectos sociales y políticos de la época en Chile. Más allá de los intereses creativos que por curiosidad consulta el cartero y las acotaciones de Neruda, se encuentra un profundo sentido de la existencia y la realidad, no solo del pueblo sino de la complejidad de la vida en esos días.

Skármeta, escritor, también periodista, guionista y cinéfilo orientó su discurso bajo la premisa de la cotidianidad, que puede ser, y es escenario que da pie al relato literario. Sus textos navegan sobre una concepción y proporcionan trascendencia a relatos a partir de una aparente sencillez. Ardiente paciencia, novela corta, es un fiel ejemplo. La creación de las metáforas es un recurso para analizar la aplicación de un enfoque lírico en las relaciones humanas.

Este autor había estudiado Filosofía en las universidades de Columbia y de Chile; allí trabajó como profesor y director de teatro. Emigró a Argentina y Alemania luego del golpe de los militares en 1973. Escribió las novelas Soñé que la nieve ardía, El entusiasmo, Desnudo bajo el tejado (premio Casa de las Américas, 1969), El baile de la victoria (llevada al cine por Fernando Trueba en 2009).

En este último título relata los planes de dos hombres beneficiados por la amnistía brindada por el Gobierno chileno a detenidos que no hubieran cometido delitos de sangre.

Además de su obra en prosa, Skármeta se dedicó a la producción audiovisual, la animación y creó un programa de televisión de amplia difusión cultural. Es también autor de un relato denominado La composición, ilustrado por María Delia Lozupone, sobre la vida familiar en el contexto de la dictadura y cómo el ingenio de un niño les permite seguir sin problemas con los militares.

Otras novelas de este autor son La boda del poeta, La chica del trombón, Un padre de película y Los días del arcoíris. En teatro produjo La búsqueda, No pasó nada, La mancha y Dieciocho kilates. Dedicó además varias obras a la infancia.

Esteban Antonio Skármeta Vranicic, este escritor chileno murió hace unos días y dejó un extenso y prolífico repertorio, cuyo estilo particular se caracterizó por un compromiso con el imaginario de los individuos en el contexto de un mundo complejo, lleno de conflictivas claves. Espíritus sencillos y agudos como el de Pedrito, protagonista del cuento La composición o Mario, de El cartero de Neruda, logran descifrar tales enigmas, adquirir las contraseñas gracias a la reflexión precisa, al transformar su entorno y dar un sentido más humano a su realidad. Gracias Skármeta.

Lo Nuevo