La ciudad nipona de Hiroshima pidió a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el día en el que se cumple...

José Santos Chocano, “el cantor de América”, es conocido por su faceta de vate de fama continental, pero tuvo también una faceta diplomática peruana en la que actuó en defensa de la libre determinación de los pueblos y en la búsqueda de apoyos internacionales para la realización de un plebiscito en las “provincias cautivas” como se llamaba entonces a Tacna, Arica y Tarata, ocupadas por Chile después de la Guerra del Pacífico (1879-1883).
A finales de marzo de 1901, comisionado por la cancillería peruana, Chocano se traslada como “agente diplomático confidencial y de propaganda” hacia Centroamérica y Panamá. Escribe desde Colón el 20 de abril de 1901 para indicar que viaja en el vapor inglés “Guatemala” y que, después de zarpar de El Callao, caleteó en Trujillo, Piura (al norte de Lima) y Guayaquil. Informó que en este último puerto hizo una parada de cuatro horas, el 15 de abril, que aprovechó para brindar entrevistas a los diarios El Telégrafo y el Grito del Pueblo en las que defendió las tesis peruanas en favor de un plebiscito (Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Caja 498,file 17,doc.32,1901).
Ya en Panamá, donde el poeta Chocano permaneció cinco horas, fue entrevistado por La Estrella de Panamá, que además publicó su artículo “La actitud histórica de Chile” donde continuó con su campaña en favor de un referéndum. En su informe, Chocano precisa que las entrevistas y artículos filoperuanos publicados en Guayaquil y Panamá fueron gratuitos, es decir, que no se contrató un espacio publicitario para su divulgación, sino que nacieron fruto del prestigio del bardo peruano. Chocano pensó concretar después un viaje a Costa Rica adonde esperaba llegar el 21 de abril de 1901, pero cuestiones monetarias lo impidieron.
Poco antes de partir del puerto de Balboa recibió un banquete de homenaje por parte de Luis Uribe, cónsul general de Costa Rica en Panamá. El ágape —que se llevó a cabo en el Hotel Central de la capital panameña— congregó al cuerpo consular acreditado en el istmo, a las autoridades ediles, a las de La Estrella de Panamá y a corresponsales de diarios foráneos. Aunque el cónsul honorario peruano Vallarino no fue invitado porque “le dijeron que la misión de Chocano era confidencial”, éste se las ingenió para estar presente en el almuerzo, contexto en el que, por otro lado, “La Estrella” ofreció publicar todo lo que Chocano enviase desde Centroamérica (MRE, Caja 498,file 17,doc.32,1901). Luego, con el apoyo de Vallarino, se entrevistó con la “Liga de propaganda de Derechos en América” (entidad peruano-boliviana) y la “Asociación Americana por la Paz” (de Buenos Aires) que lo designan como su representante en Centroamérica, concretando así una red de contactos periodísticos muy importante para la divulgación de la posición peruana respecto a la situación limítrofe con Chile. Chocano cerró la jornada de aquel 19 de abril concediendo una entrevista a El Mercurio en Panamá.
La línea argumental de Chocano, en materia diplomática, fue la de declarar que su misión es hacer propaganda para el “establecimiento de un arbitraje internacional obligatorio en el continente americano” (MRE, Caja 498,file 17,doc.36, 1901) lo que fue del agrado de La Estrella que saludó al “célebre bardo”. Ello responde a las coincidencias respecto al respeto a la voluntad de los pueblos que se hacen evidentes entre ambas naciones porque en Panamá ya se sentían vientos separatistas.
En el istmo Chocano publica “Saludo a Panamá” que sale en La Estrella, el 19 de abril de 1901 (MRE, Caja 498,file 17,doc.37, 1901) cuyo fragmento más importante es una muestra de las dotes diplomáticas del poeta:
“Maravillosa puerta de América, a ti golpeo/ Mi pie no se ha fatigado aún en la peregrinación de la Justicia, pero quiere que resuene su aldabón de oro/ para que sus golpes vayan hasta los más lejanos oídos del continente/ Eres atalaya: desde ti quiero ver horizontes nuevos/ Eres anillo imperial de dos mundos; y yo quiero la confraternidad/ Eres eminencia que entre dos mares se alza sobre las tres Américas”.
Ya en Guatemala, destino final de su periplo, Chocano informó a Lima que en Costa Rica la prensa está con el Perú, añade que La Estrella continúa apoyándolo y que logró que el corresponsal del diario madrileño Las Dominicales cambiase de opinión ganando otro adepto en favor del plebiscito (MRE, Caja 498,file 17,doc.49, 1901).
Chocano regresará a Panamá el 29 de agosto de 1901 para evaluar el contraataque mediático chileno y conocer a su contendor propagandístico Juan J. Coronel. Sin embargo, el encuentro no se produjo porque Coronel se hallaba camino a San Francisco, vía México. El poeta no desaprovechó la ocasión para solicitar a Lima la autorización para dictar unas conferencias en México en octubre de 1901. El 2 de setiembre, la cancillería peruana autorizó su viaje y lo nombró, además, delegado peruano al Congreso Internacional de México (MRE, Caja 498,file 17,doc.51, 1901) donde continuó con su labor divulgativa. Esta secuencia de acciones donde poesía y diplomacia trabajan al unísono bien podría terminar como afirma el final del poema de Chocano, “Grita Panamá, que tienes título para ser oída; el arbitraje obligatorio será la obra póstuma de Bolívar”.