Miles de feligreses celebraron este lunes el Día de los Reyes Magos en Bolivia con la costumbre religiosa de llevar las imágenes del Niño Jesús a los templos...
- 23/03/2022 00:00
Fiesta internacional de la francofonía
Los trabajos para la construcción del canal, por parte de ingenieros y personal provenientes de Francia y de algunas de sus colonias en el Caribe, modificaron la cultura del istmo panameño al final del siglo XIX. Un tercer idioma, el francés, se empezó a diseminar en las ciudades terminales de Panamá y Colón alterando la cotidianidad.
Entre otras consecuencias, el diario La Estrella de Panamá, dada la importancia de los negocios en el momento, incluyó una versión del periódico en dicha lengua para uso de los grupos de la población francófona. Además, porque el estrecho territorio era paso de las misiones de exploración francesas destinadas a diferentes lugares.
La expansión colonial del país galo generó que, en sus territorios de ultramar, se impusiera su habla común. Tal fuerza tuvo esta estrategia, que, en la actualidad, se habla en 70 estados con 300 millones de hablantes en los cinco continentes. Ni la ubicación geográfica, la raza o las condiciones sociopolíticas han sido factores que hayan condicionado tal expansión lingüística.
Desde 1998, y con fecha de 20 de marzo, se organiza el Festival de la Francofonía: una programación a escala planetaria donde se realizan actividades en torno a la lengua francesa y de acuerdo con las tradiciones locales. Por lo general, se incluyen series o festivales de cine, teatro en todas sus manifestaciones, conciertos, exposiciones, degustaciones de arte culinario y también encuentros académicos y conferencias.
Onésime Reclus, un geógrafo, en 1880 utilizó por primera vez el concepto de francofonía en su libro: Francia, Argelia y las colonias. Allí se ocupó de los países franco hablantes. Su concepto fue adoptado cuando se creó, en 1970, la organización internacional que coordina esta celebración.
Los organizadores se han propuesto varios objetivos: fomentar la lengua francesa y la diversidad cultural y lingüística; promover la paz, la democracia y los derechos humanos; apoyar la educación, formación, la enseñanza superior y la investigación y estimular la colaboración económica al servicio de un desarrollo constante. En este contexto se procura también fortalecer las relaciones entre los Gobiernos, a través del intercambio.
El francés es idioma oficial en 29 países; entre los que se incluye Francia, República Democrática del Congo, Benín, Senegal, Costa de Marfil, Burkina Faso y Canadá. Es de uso único en 13 Estados: casi todos los anteriores (salvo Canadá) y se incluyen Gabón, Mónaco, Guinea, Níger y Mali.
Es lengua cooficial en países como Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Haití, Seychelles, Vanuatu, Yibutí, Ruanda, Chad, Burundi y Canadá. Se habla, pero no es oficial, en Argelia, Marruecos, Túnez, Líbano y Mauritania. Es también lengua utilizada en las regiones francesas en el Caribe, como Guadalupe, Martinica y el conjunto insular: San Martín, San Bartolomé, San Pedro y Miquelón.
Esa lengua ocupa el quinto lugar en cantidad de personas que la emplean: 321 millones la hablan en el planeta y 255 millones lo hacen en forma cotidiana. Actualmente, 144 millones de personas aprenden el francés en centros especializados, mientras que 93 millones de alumnos lo hacen en el sistema formal de educación. Está presente en la industria cultural y creativa que impacta en el 13 % del producto interno bruto a escala mundial y el 6 % de empleos.
Un grupo de nueve embajadas se ha unido para realizar actividades en Panamá. El programa se inició el 10 de marzo, se extenderá hasta el 2 de abril e incluye varias ciudades. Una selección de películas, conferencias y exposiciones forman parte de la oferta que procura reunir a quienes se interesen en las diferentes manifestaciones culturales de este país europeo y sus vínculos con otros pueblos.
Existe una relación histórica entre esa lengua y la población panameña; esto hace importante la celebración de la francofonía en el escenario nacional.