Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 09/10/2015 02:00
La construcción del hombre digital
En los albores del nuevo milenio es necesario reflexionar sobre la existencia de un espacio virtual, el cual, ocurre simultáneamente al entorno real, tangible o físico. Esto, a raíz de que las nuevas formas tecnológicas de información ya no están en manos de las Grandes Industrias Mediáticas, empresas o expertos en tecnología; está a disposición de los ciudadanos y en consecuencia de sus propios intereses.
Sobre la nueva realidad virtual del ciberespacio se centran nuestras reflexiones con la intención de contextualizar las nuevas formas de interacciones de los usuarios. El mismo no es una imagen reciente, no es medible y no podemos acceder a él mediante nuestros sentidos, en la Red existen interacciones que, aunque creadas y generadas por la programación realizada por seres humanos, tiene comportamientos característicos que los vinculan con nuestro entorno inmediato. Nuestro espacio privado y a su vez el público interactúan con el ciberespacio y sus servicios, con o sin nuestra autorización o conocimiento. Por eso, aunque no sea perceptible por nuestros sentidos, es real al ser producto del desarrollo de las telecomunicaciones, de la Informática, del mensaje inmediato. La única forma de ‘ver ' el ciberespacio es mediante una ‘realidad virtual ', de aquello que es artificial, lo que construye el hombre.
La idea de la existencia de un lugar que no sea el tangible o físico (espacio alterno) ha estado siempre presente en la imaginación humana, la realidad virtual, de alguna manera, es una forma de querer materializar o hacer posible los sueños, lo que se desea, las fantasías. Pero, ¿es posible que aquello que está limitado a una pantalla se considere real?
La realidad virtual no se ubica en los equipos informáticos o en las interconexiones de la Red. Es la percepción humana quien otorga el valor de realidad a los mensajes. Son ese conjunto de imágenes las que nuestro entendimiento le brinda el carácter de validez a través de la información recibida por los sentidos. Es un espacio donde existe la posibilidad de que cada individuo pueda crear su propia ‘realidad ' al margen de las imágenes, uso de palabras y diversas plataformas programadas para su difusión.
Bajo estas circunstancias, lo virtual se ha convertido en una alternativa para crear escenarios, el emisor y receptor pueden camuflarse en una comunicación horizontal, bajo la seguridad (o inseguridad) de una identidad, en principio enmascarada por el anonimato de usuario; es decir, se producen impresiones de realidades, al sentirnos más o menos inmersos y con la capacidad de intervenir en él cuando deseemos, bajo las formas que cada individuo elabore con sus propias intenciones.
Es en este espacio cibernético donde el sujeto construye su ‘identidad', el uso de imágenes, mensajes o proyección que revela en sus redes, no es precisamente su verdadera identidad, hay una vinculación de emociones, en donde el sujeto busca individualizarse y diferenciarse de los demás, una creación fantasiosa de sí mismo, apropiándose de las diversas formas de construcción de identidad social que le son posibles en la Red. Es a todas luces como un acto potencial de pura autoreinvención. Pero lejos de ser un espacio ‘construido ', nuestras identidades están entrelazadas con las identidades de los otros, están profundamente entrelazadas con las identidades sociales, hay una constante elaboración del ‘yo ' mediático, que solo es validado mediante la interacción con el ‘otro ', los mensajes están dirigidos para los demás, las imágenes, los perfiles, las fotos, lo que compartes a cada instante, ‘el aceptar ' solicitudes, el apruebo de tus intereses mediante ‘me gusta ' todo está predeterminado para brindar una ‘imagen de sí mismo ' que requiere vincularse con otros bajo la aceptación de su parte.
Habría que preguntarse ¿qué es lo real en la realidad virtual? O es como el pensador polaco Zygmunt Bauman muy bien sentenciaba en sus reflexiones sobre las redes sociales: ‘Todo es más fácil en la vida virtual, pero hemos perdido el arte de las relaciones sociales y la amistad '.
MIEMBRO DE AMANTES DE SOFÍA (ADS).