El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 25/10/2011 02:00
Hombre, pensamiento, lenguaje
ACADÉMICO NUMERARIO DE LA ACADEMIA PANAMEÑA DE LA LENGUA.
La literatura, la Filosofía, la Historia, la Política, la Antropología, la Economía, la Sociología, tienen un solo tema, fundamentalmente: el Hombre (así con mayúscula). Sin el Hombre, el Universo entero sería mudo. Sin el Habla, sin el Lenguaje articulado propio del hombre, el mundo sería sólo extraños sonidos del silencio. Incomunicación.
Creación Divina sin creación y co—creación humanas.
Con el Pensamiento (conciencia de la propia conciencia) y el lenguaje articulado nace el mundo... La comunicación trascendente, el otro. Lo otro. La Mismidad y la Alteridad... Y más. Recordemos que el lenguaje (humano) ha de concebirse como un objeto doble; es decir, conformado infinitamente por dos partes, cada una de las cuales no ‘vale’ por sí sola, sino por la otra: Habla y Pensamiento. Pensamiento y Habla. Sólo con el Hombre nació, apareció, el lugar, el único lugar (sagrado) capaz de albergar el Lenguaje, el Habla y el Espíritu... Lo superior espiritual.
El hombre es pasado, presente y futuro. Inteligencia capaz de aprender y de aprehenderlo todo; o casi todo (desafortunadamente, aprende (y hace) tanto el bien como el mal). El hombre vive cada presente, proyectado hacia el futuro, y equipado con su pasado. Naturaleza e historia... Y hasta sobre—naturaleza. Aquí y ahora recordamos las palabras de José Ortega y Gasset: ‘El ser del hombre es a un tiempo natural y extranatural una especie de centauro ontológico’. Recordemos, el animal no vive su vida: su vida le es vivida por la naturaleza. El animal sólo vive infinitas sucesiones de presente. Desde el Instinto. Y el Instinto es inteligencia petrificada. Sólo el hombre vive su vida; y... la conduce. Hacia el Bien o hacia el mal...
Con el lenguaje articulado se pasó, del mundo simplemente vivido, al mundo hablado y escuchado. Al pensamiento, a los saberes. Y de allí se pasó al mundo de lo escrito, y al mundo leído y escuchado (en el Ser, por el Ser)... La escritura es la materialización y la perduración de la palabra hablada. Y más.
Por medio de la palabra hablada (compartida) puede el hombre abandonar, o mantener, relacionalmente (o quedarse en), el lenguaje gestual: ‘Acerquémonos a la lumbre para que podamos ver lo que hablamos’, suelen decir los Budis de Fernando Po, al iniciar sus reuniones ceremoniales. Mediante el lenguaje escrito sale el hombre de la pura tradición oral; la trasciende sin negar su infinita riqueza. Nacimiento del libro, del texto: hecho de piedra, de arcilla, de piel, de papiro, de papel. Pensamiento para más pensar. Conocimiento para alcanzar más conocimiento, y hacimientos del intelecto, del Alma, del Espíritu, desde el Ser, la Vida, el Lenguaje. Porque somos antiquísimos ancianos como hablantes y somos apenas niños (inmensos) como escribientes... Nacimiento...
Fue pensando en el libro que Quevedo exclamó: ‘Y escucho con los ojos a los muertos’. Los grandes libros, los eternos maestros. El diálogo eterno, en el tiempo y los tiempos. Interioridad del Ser. Sonido y silencio. Con la lectura, desde los tiempos, todo se hace (Debe hacerse) contemporaneidad y diálogo. La incomunicación es una paradoja, un sinsentido en un mundo y en un tiempo de comunicaciones. Sucede que, desafortunadamente, el hombre (así con minúscula) se aisla desde ámbitos diversos del pensar, hacer y ser. Los hombres y sus sociedades se aislan desde sus economías, sus ideologías, sus riquezas individuales, nacionalismos estrechos, las etnias y los géneros, la soberbia o la indiferencia, la inmadurez y el egoísmo, los nuevos grupos tribales, bandas y clanes.
Los actuales medios de información (con frecuencia vueltos medios de desinformación), incluidas las modernas superautopistas (ciberespacio) funcionan de una manera inmensamente eficaz en la comunicación de los procesos productivos y constructivos (mundo de lo material)... Pero estos mismos medios no funcionan con la misma eficacia en relación con los procesos creativos... Pero creo firmemente que lo harán, más temprano que tarde... Y aparecerán los humanismos y los Sobre—Humanismos... Busquemos y encontremos, y hagamos una de las Ciencias de la Naturaleza y las Ciencias del Espíritu. El diálogo verdadero es el imperativo. Toda información ha de hacerse comunicación y Conocimiento, para alcanzar más Conocimiento. Bien y Verdad. Equidad y Justicia. Trabajo y Responsabilidad. Y más, infinitamente más...