Con vientos máximos sostenidos de 215 kilómetros por hora, el huracán se encuentra a 175 kilómetros al suroeste de Guantánamo, Cuba, y se dirige hacia...
- 30/10/2025 00:00
Influencias foráneas en las manifestaciones culturales y el folclore panameño
Panamá es un país con una presencia de grupos humanos de distintas nacionalidades, lo que le da un carácter de país multiétnico y pluricultural, que hoy genera cambios de manera directa en el producto cultural, en especial en nuestras comunidades representadas por los grupos originarios, quienes, de manera celosa, han estado luchando por conservar sus costumbres y tradiciones, como lo son las danzas, gastronomía, cultos, vestimenta e indumentarias, sus idiomas, entre otras.
El impacto en las manifestaciones autóctonas con fuerte influencia de otros ritmos, bailes, instrumentos musicales y la influencia en vestuarios propios del lugar con nuevos diseños textiles, producto de los movimientos culturales migratorios que muy sutilmente modifican el uso, técnicas, patrones y modelos heredados. Las herramientas necesarias para la elaboración de piezas en cerámicas, técnicas, para la confección de sombreros, cutarras, entre otros equipos usados para la confección, producción y comercialización de piezas de artesanías autóctonas, se han visto modificados o han desaparecido a consecuencia de influencias foráneas.
La producción de manifestaciones artísticas y culturales en sus distintas variaciones luchan por mantener su espacio frente otras corrientes y captar nuevos clientes. Nuestros folcloristas, artesanos y gestores viven un fuerte impacto en sus economías; los principales clientes son los visitantes quienes buscan llevar recuerdos hechos por manos panameñas y que sean autóctonas del artesano originario. Además, no todos cuentan con la protección legal de derecho de autor o de patrimonio cultural, lo que es una desventaja para el artesano originario, claro ejemplo lo tenemos en diseños elaborados con molas.
Por otro lado, se encuentran los aspectos legales de protección, con limitantes en la aplicación, protección y custodia y en muchos casos por el desconocimiento de las normas que rigen la introducción de artículos, que son competencia desleal e impacta de manera significativa la imagen del país, desde que entran por las aduanas oficiales, como por ejemplo los artículos en cuero de procedencia china, colombiana y de otros países con motivos de molas, diseños de pollera, imitaciones de cutarras, camisillas folclóricas, entre otros.
A manera de conclusión y experiencia, con este artículo deseo resaltar el esfuerzo realizado por establecer algunas iniciativas desde los grupos de folcloristas y demás agrupaciones guardianes de sus tradiciones como los Guna, Ngäbe Buglë y los Emberá Wounaan; grupos afrodescendientes, y afrocaribeños, quienes aún utilizan sus atuendos tradicionales y luchan para que sus nuevas generaciones conozcan y no pierdan la esencia del uso tradicional y comercial de sus distintas prácticas, artículos, música, cuentos, bailes, gastronomía, música, entre otras.
Desde las organizaciones e instituciones educativas es necesario la orientación, divulgación y el conocimiento de las técnicas, características y regulaciones en beneficio de nuestras comunidades que luchan por existir frente a la nuevas tendencias y mercados, cada vez más exigentes en acabados, técnicas y sofisticación. Es necesario crear conciencia sobre la importancia de conocer y proteger nuestras costumbres, para asegurar legados y tradiciones, las manifestaciones de todos los grupos étnicos y culturales, su riqueza, recursos y productos patrimoniales sin alterar su esencia.
La Universidad Especializada de las Américas ofrece la Licenciatura en Gestión Cultual y Folclore, cuyo objetivo es formar especialistas con los conocimientos necesarios para impulsar el desarrollo de proyectos educativos, culturales, recreación e investigación con miras de salvaguardar nuestros legados.