Con vientos máximos sostenidos de 215 kilómetros por hora, el huracán se encuentra a 175 kilómetros al suroeste de Guantánamo, Cuba, y se dirige hacia...
- 30/10/2025 00:00
El Ministerio de Educación (Meduca) otorga millones de dólares en subsidios a colegios particulares cada año. Este 2025, se asignaron 5 millones de dólares en subsidios para 19 colegios particulares en distintas provincias del país, de acuerdo a cifras oficiales. La institución justifica la entrega de estos subsidios por un interés social de ayudar a poblaciones vulnerables, pero también adelanta que hace investigaciones y revisa los convenios firmados en administraciones pasadas que comprometen estos pagos.
“El Ministerio de Educación, como ente rector del Sistema Educativo Nacional, tiene por mandato de la ley orgánica de educación la obligación de administrar y dirigir el servicio educativo a nivel nacional. Y de acuerdo con el artículo 8 de la ley, también debe proveer el financiamiento, aunque eso no incluya el sustento económico total de los centros educativos particulares”, señaló Jaime Castillo, asesor del Despacho Superior del Meduca. Detalló que el Decreto Ejecutivo 279 del 4 de mayo del 2011 establece la figura del subsidio.
El decreto establece que el subsidio estatal se entiende como “toda suma de dinero, valores o bienes, destinados al pago de personal docente, administrativo o técnico, así como para la ejecución de proyectos educativos y/o tecnológicos”.
De acuerdo a Castillo, los subsidios están enfocados a centros educativos que atienden a población vulnerable, ubicados en comunidades con difícil condición económico. Resalta que el subsidio no siempre se paga como una suma de dinero, sino que también se nombra personal docente para atender las aulas en los centros escolares.
El centro educativo que recibe el monto más elevado en subsidio es el Centro Escolar San Miguel Febres Cordero, con 1,3 millones de dólares. Este colegio, a pesar privado, tiene una modalidad gratuita. Se mantiene gracias a un convenio entre el Colegio La Salle y el Meduca. Los estudiantes deben cumplir estrictos requisitos para poder matricularse como presentar comprobantes que residen en Nuevo Tocumen, así como una prueba psicológica.
El siguiente centro educativo en la lista es la Escuela San José de Malambo, que recibe 850 mil dólares anuales. Esta escuela, afiliada al Hogar San José de Malambo de dónde vienen la mayoría de sus estudiantes, está dirigida a personas en riesgo social y da clases desde maternal hasta bachillerato.
Otros centros educativos reciben subsidios de cuantía significativamente menor. El Instituto Panameño Educación por Radio, por ejemplo, recibe 5 mil dólares en subsidios, el Centro Vocacional Agropecuario 10 mil dólares, y la Escuela Hogar de la Infancia 20 mil dólares anuales.
Para poder ser elegible a un subsidio, los centros educativos deben cumplir una serie de requisitos impuestos por el Meduca.
“El primer criterio que nosotros utilizamos para determinar si es viable la otorgación es que tiene que ser una escuela particular legalmente constituida”, explicó Castillo. “Ellos deben presentar un memorial petitorio acompañado de una serie de documentos dentro de lo que destaca el costo de la matrícula y las mensualidades que los estudiantes deben pagar y adicional a eso, la cantidad de estudiantes inscritos o la cantidad de estudiantes que acuden a ese centro de enseñanza”, acotó.
De acuerdo al Meduca, el espíritu del subsidio es colaborar con el funcionamiento de los centros educativos que atienden a población en condición de vulnerabilidad y asegurar su sostenibilidad económica para que sigan brindando el servicio educativo.
El monto de este subsidio ha ido aumentando en los últimos años. En 2023 era 4,7 millones de dólares y en 2025 supera los 5 millones de dólares. El Meduca asegura que está revisando estos subsidios y que la actual administración busca reducirlos.
“Tampoco se trata de asignarle recursos a instituciones educativas que no tienen la necesidad de apoyo o que no brindan atención a estudiantes en ciertas condiciones. Estamos realizando las evaluaciones institucionales para devolverle a este mecanismo de asignación de subsidio mayores controles que garanticen al país que el uso de los recursos siga dándose acuerdo con la norma dentro de estándares de control que permitan asegurar el uso adecuado y responsable de esos dineros”, manifestó Castillo.
Al preguntarle por el aumento en el último año, explicó que hay convenios firmados durante administraciones anteriores que comprometen a la institución a otorgar varios subsidios. “Hay una serie de convenios suscritos con instituciones educativas donde se apunta el aumento del monto que se le da anualmente. Y por tratarse de convenios que están debidamente suscritos, pues la institución ha tenido que honrarlos. Pero te repito que estamos tomando las medidas necesarias para establecer nuevos y mejores controles para la asignación de estos subsidios”, concluyó el asesor del Meduca.
Curiosamente, el decreto ejecutivo que establece el procedimiento de entrega de subsidios establece que “no se considera subsidio estatal, aquellas sumas de dinero que emanan de las obligaciones surgidas por convenios suscritos con el Ministerio de Educación”.
El decreto también deja claro que la vigencia será por un término de dos años, prorrogables solo después del estudio, análisis y concepto favorable de la Dirección de Educación Particular, que también es responsable de la verificación y seguimiento del uso de estos subsidios. El representante legal o el director del plantel educativo debe coordinar con el coordinador de Educación Particular seis meses antes de la fecha de inicio del período de matrícula establecido por el centro educativo.
Las solicitudes para la renovación u otorgamiento de nuevos subsidios estatales deberá hacerse antes del 31 de diciembre de cada años. Esto quiere decir que la actual administración será responsable de conceder o rechazar todos los subsidios que se otorgarán en 2026.