• 28/08/2025 23:00

Marruecos: un modelo de desarrollo y cooperación Sur-Sur

La historia de Marruecos está marcada por una fecha emblemática que simboliza la unión entre el trono y el pueblo: el 20 de agosto de 1953. Esta fecha conmemora la Revolución del Rey y del Pueblo, cuando las autoridades coloniales francesas forzaron al sultán Mohammed V al exilio.

Esta decisión francesa, lejos de quebrantar la resistencia marroquí, desencadenó un movimiento nacional de liberación que se extendió por todo el territorio. El exilio del respetado sultán unió a todos los sectores de la sociedad marroquí en una resistencia masiva contra el protectorado francés. La fecha del 20 de agosto se convirtió así en el símbolo de la lucha por la independencia y la soberanía.

El regreso del sultán Mohammed V en 1955 marcó el inicio de las negociaciones que culminarían con la independencia de Marruecos el 2 de marzo de 1956, estableciendo un precedente histórico que inspiró movimientos de liberación en todo el Magreb y África.

Paralelismos históricos: la lucha por la soberanía

Esta experiencia marroquí de lucha por la recuperación de la soberanía nacional encuentra ecos profundos en la historia panameña. Panamá, tras su independencia de Colombia en 1903, inició también una “lucha generacional” por recuperar el control pleno sobre su territorio nacional. Durante más de siete décadas, desde 1903 hasta los Tratados Torrijos-Carter de 1977, los panameños mantuvimos una constante aspiración de soberanía que culminó con la recuperación total del canal el 31 de diciembre de 1999.

Ambas naciones comparten así una experiencia histórica común: la determinación inquebrantable de sus pueblos por alcanzar la plena soberanía territorial, superando acuerdos que limitaban su independencia.

Las relaciones Marruecos-Panamá alcanzan un nuevo nivel

Las relaciones diplomáticas entre el Reino de Marruecos y la República de Panamá han experimentado una transformación extraordinaria que refleja el creciente prestigio internacional de Marruecos como líder en la cooperación Sur-Sur. En junio de 2025, Panamá reafirmó oficialmente su apoyo al Plan de Autonomía marroquí para el Sáhara Marroquí, considerándolo “la base más seria, creíble y realista” para resolver el conflicto regional.

Durante mis años de experiencia como embajadora de Panamá en Marruecos, tuve la oportunidad de visitar extensamente el país, incluyendo las regiones del sur y el Sáhara. Esta experiencia directa me ha permitido constatar cómo los propios saharauis participan activamente en la administración y el desarrollo de estos territorios bajo la soberanía marroquí. Lejos de ser zonas áridas y abandonadas, las regiones del sur de Marruecos evidencian inversiones significativas en infraestructura, educación y desarrollo económico, lo que respalda plenamente la decisión de Panamá de apoyar el Plan de Autonomía marroquí como la solución más viable y realista para esta región.

Intercambio cultural: Marruecos, invitado de honor en la Feria del Libro de Panamá

El fortalecimiento de los lazos se ha manifestado también en el ámbito cultural. Marruecos fue designado país invitado de honor en la 21ª Feria Internacional del Libro de Panamá, celebrada del 11 al 17 de agosto de 2025. Por primera vez Marruecos participa con tal distinción en una feria del libro latinoamericana.

El pabellón marroquí presentó una rica colección de publicaciones marroquíes en español. Entre las obras destacadas se encuentran libros producto de la Cooperación Sur-Sur entre ambos países, como “Actas de la Jornada de Liderazgo Femenino”, publicado por el Laboratorio de Investigación Marruecos y el Mundo Ibero e Iberoamericano de la Universidad Hassan II de Casablanca y “Cartografía del Asombro”, coordinado por Fátima Lahssini y Gloria Young, una publicación conjunta del Ministerio de Cultura de Panamá, la Universidad Hassan I y la Universidad Hassan II, que simboliza la colaboración académica y cultural entre ambas naciones.

“Cartografía del Asombro” fue presentado en la feria con un éxito abrumador, con la presencia de los autores panameños que demostraron “... El poder del relato para transformar percepciones y derribar prejuicios. En un mundo donde las narrativas mediáticas tienden a simplificar y polarizar, estos testimonios personales ofrecen una mirada matizada, compleja y profundamente humana sobre realidades culturales que a menudo se presentan de forma estereotipada” (Lahssini, Young, 2025).

Extendemos nuestras más cordiales felicitaciones al pueblo marroquí y a Su Majestad el rey Mohammed VI por el liderazgo visionario que ha convertido a Marruecos en un modelo de desarrollo sostenible y cooperación internacional, fortaleciendo los lazos de amistad y colaboración con naciones hermanas.

*La autora es exembajadora de Panamá en Marruecos
Lo Nuevo