El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
- 04/11/2008 01:00
¿Un mes para la Patria?
Si de algo no pueden acusar a los panameños es de tener una cultura de trabajo.
Más bien nuestra cultura va encaminada hacia trabajar lo menos posible, aspirando, eso sí, a mejorar nuestras condiciones de vida casi por arte de magia. El patrón de comportamiento de poco trabajo lo adquirimos en nuestras escuelas desde temprana edad, los educadores, para empezar, buscan cualquier oportunidad para faltar a clases, dar días libres o simplemente no trabajar.
Con frecuencia vemos como nuestro hijos nos informan que tal o cual día no habrá clases, por reunión de profesores, o cualquier otro pretexto.
Yo recuerdo mi época escolar, la escuela era de dos turnos mañana y tarde. Hoy vemos como casi todas las escuelas son de medio día únicamente.
Y luego vienen los días libres por costumbre u obligación. En esa categoría caen cantidad de días del mes de noviembre, conocido como el “Mes de la Patria”, solamente que en lugar de trabajar más para mejorar nuestra patria hacemos justo lo contrario, trabajamos menos en su honor.
Para empezar celebramos con igual importancia la independencia de Panamá de España, el 28, como nuestra separación de Colombia, el 3. Añadimos libres el día 4, por ser de la bandera; y luego el 5, por Colón; el 10, por el Grito de independencia en Los Santos (previo a la independencia el 28), pasando por fechas regionales en otras provincias.
Mi pregunta es, ¿necesitamos realmente todos esos días libres para resaltar nuestro fervor patriótico? Lo dudo, lo que hemos logrado es simplemente crear un paréntesis laboral que lleva la gran mayoría a pasar los días patrios en el interior, casas de playa, montaña o en el extranjero.
Solamente los que tienen hijos en edad de desfilar quedan reducidos a participar y seguir los mismos en la ciudad o pueblos donde desfilan.
Quizás debemos ir pensando en revertir lo que hemos hecho hasta ahora, mantener la celebración en dos fechas a nivel nacional, el 3 y el 28 y dejar las demás como fechas de celebración regional.
Comprendo que el orgullo santeño quiera que se celebre el 10 en todo el país, así como los colonenses lograron igualmente hacer el 5 fecha nacional.
Pero, ¿ha aumentado nuestro patriotismo por esas celebraciones? No, cierto es que resaltamos la historia y recordamos los eventos durante todo el mes, pero, ¿no podríamos hacerlo trabajando?
Este año ha disminuido la presencia de banderas y afiches alusivos a las fiestas patrias, quizás porque comercialmente no representan consumo a los ciudadanos, a diferencia con las fiestas de Día de Brujas (hasta bebés he visto disfrazados), Día de la Madre o Navidad. Pero es que para el mes de la patria no hay que regalarle a nadie, ni comprar nada en especial, solamente banderas y colocarlas en los carros, vitrinas y nuestras casas.
Lo cierto es que ya está visto que tratar que algo dure todo un mes es difícil, como sucedió con el esfuerzo de los evangélicos que decretaron por ley, septiembre como Mes de la Biblia. Más efectivo hubiese sido un Día de la Biblia, con más eventos programados ese día para su lectura. Pero, en nuestra cultura, un día es muy poco, y una fiesta con un solo día libre no es fiesta. De igual forma, celebremos todos el Mes de la Patria, recordemos nuestro inicio como república y revivamos nuestro patriotismo.