Según el economista en jefe de la FAO, Máximo Torrero, la región ha reducido la prevalencia del hambre, con casos destacados como Brasil, República Dominicana...
- 10/11/2025 00:00
Panamá ante una oportunidad única: la conectividad como motor del desarrollo sostenible
Panamá en un punto de inflexión. En un mundo donde la transformación digital redefine la competitividad y la sostenibilidad, Panamá tiene ante sí una oportunidad única para aprovechar su posición estratégica, su creciente infraestructura tecnológica y su visión de desarrollo sostenible. Asimismo, su vocación económica donde el turismo sostenible es pilar, exige una transformación digital y conectividad que mejore la calidad de vida de las comunidades locales, ayude a proteger los recursos naturales y culturales y crear nuevas oportunidades económicas para el país.
El cambio climático ha dejado una marca evidente en todo el mundo, y Panamá no es una excepción. Con eventos como la reciente sequía que afectó los niveles de agua del Canal de Panamá y puso en riesgo una de las arterias más importantes para el comercio global, queda claro que la gestión estratégica de los recursos naturales y la resiliencia climática son imprescindibles. En este sentido, la conectividad emerge como una herramienta invaluable, no solo para mitigar los efectos de estos riesgos, sino también para impulsar un desarrollo sostenible que priorice tanto el cuidado del del medio ambiente como el desarrollo económico y social del país.
Diversas investigaciones internacionales han demostrado que la conectividad impulsa directamente el desarrollo económico. Según estudios de Ericsson, un aumento del 10% en la adopción de banda ancha móvil puede generar un crecimiento de hasta 0.8% en el Producto Interno Bruto (PIB) de un país.
Ni qué decir del potencial de la conectividad avanzada para la descarbonización de las industrias y la acción climática. De acuerdo con estudios de Ericsson, tecnologías legado como 4G podrían permitir una disminución global de emisiones de hasta un 15% para 2030, cifra que aumenta significativamente con soluciones basadas en 5G y conectividad avanzada.
Este porcentaje aumenta cuando consideramos soluciones que dependen de la conectividad y el 5G. Una investigación centrada en la Unión Europea mostró que con estas soluciones la reducción potencial de emisiones es de casi un 20%, lo cual equivale a las emisiones de España e Italia combinadas.
Además, los resultados de un análisis realizado por Ericsson en 181 países desde 2002 hasta 2020 han establecido una conexión clara entre la conectividad y la reducción de emisiones de carbono. El estudio reveló que un aumento del 10% en el uso de banda ancha móvil puede resultar en una disminución del 7% en las emisiones per cápita.
En el contexto panameño, la digitalización puede fortalecer pilares fundamentales de la economía. La implementación de soluciones digitales, como el monitoreo remoto de cultivos, la automatización portuaria, la telemedicina o las plataformas de aprendizaje en línea, no solo incrementan la productividad, sino que también tienen el potencial de reducir brechas sociales y geográficas.
Panamá tiene la oportunidad de consolidarse como un hub digital verde. Integrar la sostenibilidad en la expansión de su infraestructura tecnológica permitirá al país no solo avanzar hacia sus metas de neutralidad de carbono y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sino también atraer inversiones responsables y fortalecer su reputación internacional como líder regional en innovación sostenible.
Ningún proceso de transformación digital puede sostenerse sin infraestructuras alta capacidad, eficientes, confiables y sustentables. Para ello, la articulación de alianzas sólidas entre el sector público y el privado es fundamental. Ninguna institución puede abordar sola los retos de la conectividad, la sostenibilidad y la innovación. Se necesita la participación de empresas comprometidas con el desarrollo nacional, que promuevan la transferencia de conocimiento, la formación de talento local y el despliegue de tecnologías de manera inclusiva y responsable.
Panamá se prepara para el lanzamiento de 5G y se encuentra en una posición privilegiada para liderar el desarrollo digital sostenible en América Latina. Al integrar la conectividad, la sostenibilidad y la colaboración, el país puede consolidar un modelo de crecimiento que inspire a la región.
La digitalización es mucho más que un avance tecnológico: es una oportunidad para construir un futuro más justo, resiliente y sostenible.