• 10/11/2025 00:00

Las Actas de Independencia y sus lecciones

Hoy 10 de noviembre celebramos el Grito de Independencia de la Villa de Los Santos. Los panameños celebramos esta y otras fiestas novembrinas con desfiles, banderas y vestidos típicos. Otra manera de honrar la patria es recordar los motivos por los que nuestros antepasados escogieron vivir en República e independizarse del imperio español y su monarquía.

Empecemos por pensar en los mensajes de las actas de independencia. El Acta de la Villa mencionaba que su pueblo estaba “deseoso de vivir bajo el sistema republicano” con una “constitución,” y por “la libertad del hombre.” Cada pueblo del interior tuvo su propia acta. Muchas se perdieron, pero otras sobrevivieron. En las actas de los pueblos pequeños los conceptos abstractos de libertad y tiranía se expresan con ejemplos más concretos. Por ejemplo, el acta del Ayuntamiento de Pesé se quejaba de “los continuos males que experimentábamos con las tropas españolas ... que poco antes en este pueblo habían cometido, tanto con los infelices ancianos y sus únicos hijos, dándoles el tormento del cepo de campaña y cuando no era esto dándoles de palos para que entregasen a sus hijos”. El acta de “El Libre pueblo de Pedasí” decía que “el principal motivo que nos obligó a abrazar gustosos el sistema de independencia” fue el “dolorosos del tratamiento” que recibían “como se verifico con Antonio Caballero de haber quemado su casa con cuentos bienes había en ella ... ” y con “Pedro Mansilla y Juan Caballero [que] los tuvieron con un cordel guindados a una solera por el pescuezo hasta que los vieron en términos casi de expirar, habiendo hecho usufruto de sus hijos y las mejores alhajas que en su casa...”.

Con diferentes palabras, las actas nos recuerdan que vivir en república es vivir en libertad, sin opresión y aspirar al bien común. Las actas de los pueblos pequeños también nos recuerdan que los grandes cambios históricos no son posible sin la participación de todos. Y que detrás de cada estatua hay cientos o miles de personas que contribuyeron a forjar los cambios que las estatuas conmemoran. En ese sentido, viene al caso recordar que, según Mariano Arosemena, quien vivió esa época, “los artesanos se entusiasmaron con los principios legales de la igualdad, contrapuestos enteramente a la desigualdad en que habían vivido bajo las leyes de la monarquía hispana.”

¿Qué significa pensar en los ideales proclamados en las actas de independencia de 1821 más de doscientos años después? ¿Qué significa honrar a los que se sacrificaron a lo largo de nuestra historia por nuestra independencia, libertad y bien común? Significa proteger lo que es de todos y recordar que lo que tenemos hoy no sólo nos pertenece a nosotros, sino que también les pertenece a las futuras generaciones. Significa proteger nuestro patrimonio cultural, para que siga inspirando a numerosas generaciones de panameños, y asegurar que los panameños del futuro puedan seguir recordando la riqueza de nuestra experiencia histórica al observar los retablos coloniales, las piezas arqueológicas y las múltiples capas de patrimonio arquitectónico. Significa proteger nuestros archivos, que guardan los documentos donde futuras generaciones de historiadores encontraran el material indispensable para contar nuestras historias. Significa recordar que sin la libertad por la que pelearon nuestros antepasados, los artistas, pintores, cantautores, y escritores no podrían expresar las complejidades de nuestra realidad, ni hacer la crítica social y política tan necesaria en cualquier democracia. Esa libertad es siempre frágil y necesita ser cuidada por todos.

Significa también proteger nuestro patrimonio natural. Asegurar que los ríos y las playas limpias no se conviertan en una cosa del pasado; que caminar en nuestras hermosas playas no se convierta en algo imposible, debido a construcciones que ocupan el espacio público, y que no llegue el momento en el que nuestras playas tengan más plástico que conchas y nuestros ríos tengan más veneno que aguas cristalinas. Significa asegurar que no desaparezca la hermosa y diversa naturaleza tropical que nos rodea y con la que hemos sido bendecidos.

Finalmente significa hacer lo correcto y hablar con la verdad, aunque sea incómodo y tenga un costo personal, y recordar que la república son sus instituciones y que éstas deben siempre servir al bien común. Las múltiples actas de 1821 fueron firmadas por muchas personas en muchos pueblos y no tienen un sólo héroe, que se pueda poner en una estatua. Ellas nos recuerdan que vivir en república es tarea de todos.

Lo Nuevo