• 17/10/2025 00:56

Panamá, conflicto de inseguridad

El presidente Mulino recibió el país inseguro cierto, pero ahora está peor. No es solo en Colón, es la capital de la nación, San Miguelito, barrios, campos de juego etc... el panameño se siente inseguro, no es una percepción es la dura realidad.

Recientes asesinatos públicos en las principales vías de la capital con resultados muertos por sicariato. Profesionales del crimen modalidad muy lucrativa y que aumentan porque nadie los reprime. No hay caso de abatido de un sicario en acción.

Tenemos una sociedad post invasión degradada desde hace décadas, cada día más intolerante, con alta impunidad en la justicia con personalidades de alto perfil, esto no es culpa de la Policía.

Pero la Policía está penetrada por las organizaciones criminales. No se han producido purgas aplicando el reglamento y las normas vigentes; como lo prometió el presidente Mulino en campaña.

Para que el crimen organizado se establezca en un país el primer paso, es penetrar a las fuerzas del orden y de inteligencia para que tengan éxitos. El escenario de Panamá lo demuestra cuando a lo largo de los gobiernos post invasión; se han venido consolidado las organizaciones criminales, el mejor ejemplo es el control de los principales puertos del país.

Las experiencias de Ecuador, Colombia, Perú y otras naciones donde la Policía y el Ejército son penetrados por los mafiosos. Desde generales y oficiales, pero son sancionados y puestos a órdenes de la justicia común. En Panamá no ocurre esta situación caen presos los sargentos y oficiales subalternos.

Factores de arrastre

1.- Politización: La politización de la Policía y del Consejo de Seguridad. La aplicación de la lawfare (politización de la justicia se usa la ley para interés políticos)

2.- Élite de oficiales superiores: El otro factor es la existencia de una elite de oficiales activos y jubilados post invasión, que por años y varias administraciones presidenciales han controlan todo el aparato de inteligencia y la seguridad del estado panameño. Desde el Ministerio Público cuando en la administración del expresidente Juan Carlos Varela había presencia física de oficiales dentro de la procuraduría general de la nación, respondiendo a órdenes superiores, y a las políticas de turno, en los consulados marítimos donde se expiden la licencia de hombre de mar en países de visas restringidas en la (continuos casos de libretas de mar falsificadas en manos de terrorista) el SPI , el Consejo de Seguridad , la DIJ, Migración, los puertos, aeropuertos, fronteras cárceles, jefes de seguridad de en instituciones del gobierno, etc... con pocos resultados.

3.- Corrupción institucional. Para muestra un botón: La corrupción institucional y la politización de la FFPP. Solo recordaré un caso de un cabo enviado a la OEA cobrando 10, 000 balboas por 10 años. Es una verdadera ilegalidad, pero se hizo por años. El hecho de mantener un cabo como agregado de policía ante el Consejo de delegados de la Junta Interamericana de Defensa posición reservada para oficiales superiores con estudios de estado mayor en Washington, devengando por 10 años un salario de 10.000 mil balboas. Y no hay dinero para cubrir las jubilaciones de la tropa.

Hay policías prófugos por casos judiciales.

Estas situaciones escandalosas, fuera de los reglamentos a lo interno de la Policía Nacional han resquebrajado la disciplina, la buena marcha de la institución. Esta mala praxis es un factor de mucho peso que influye en la conducta profesional de la Policía. Esta unidad que fue privilegiada violando todos los reglamentos internos. Esta unidad se jubilará con el beneficio de las jubilaciones especiales.

4. Control por años de la seguridad y la inteligencia de la FFPP: La falencia crónica, a pesar de que la FFPP por años ha copado todas las posiciones de seguridad e inteligencia en el país, el crimen ha aumentado sostenidamente. Esto no es culpa de la sociedad, como dicen los teóricos policías. 5.-

5. Descontento y desmotivación profesional. Analicemos el descontento entre las filas de la FFPP. La eliminación de las jubilaciones especiales. Si es cierto hay molestias. El otro gran malestar interno es la negación a los oficiales de tropas que solo pueden ascender hasta tenientes.

Se unieron los indignados dentro de la FFPP. Este factor solo ocurre en el gobierno del presidente Mulino.

Mi lectura falta del liderazgo, mando y conducción del responsable de la cartera de Seguridad.

La ley de las jubilaciones especiales. Arguyen que fue presentada por diputados: “Que casualidad que algunos de los diputados proponentes de la eliminación de las jubilaciones especiales tienen y han tenido problemas, choques, con la Policía Nacional y la justicia y malas experiencias con los uniformados.” Falso, esto es una posición del propio ministro de Economía y Finanzas Felipe Chapman.

Da la casualidad, fortuitamente se nota un desgano, lentitud en la efectividad de la FFPP en sus misiones y deberes profesionales. Podría ser una táctica de protesta, dejar hacer a los delincuentes, para hacer sentir a la población su necesidad, y la importancia de no desmotivarse, eliminando sus jubilaciones especiales. Esto es resistencia pasiva e incumplimiento de los deberes profesionales, sería una conspiración tolerada desde los mandos superiores. Deslealtad al país y al Sr. presidente.

La nación panameña no puede continuar por donde hoy se transita y vive, hay inseguridad, aunque la maquillen. Los continuos ataques en manos de los sicarios. Actuando como guerrillas urbanas atacando a sus blancos sin importarles las consecuencias o daños colaterales. Y el aumento de los robos.

A diario la Policía Nacional publica cientos de capturas estadísticas comparativas, con una narrativa de que eran pandilleros.

Pero si no aplastan las pandillas pronto nos quedaremos como Haití.

6.- Tráfico de armas y municiones. No se ha logrado cortar el tráfico de armas ilegales y las municiones. Fallo de seguridad. La gran pregunta. Cuando se producen estos actos criminales letales hay ciertas características en común: muchos de los asesinatos ocurren casi siempre a la luz del día, en vías públicas, en su residencia, empleando armas automáticas, algunas oportunidades de armas de guerra pero siempre con exceso de municiones, demostración de poder de intimidar en áreas concurridas, el plan le funciona a la perfección a los sicarios, se fugan evaden el cerco policial y lo primero que dicen los uniformados es que la víctima tenía antecedentes penales, o eran casos de drogas etc...

7.- Programa de compras de armas. Loable la labor de la Sra. gobernadora Mayín Correa de desarrollar este método, es positivo, pero no efectivo.

“Mayín Correa anuncia calendario de compras”. Este método nació para recoger las armas de guerra post invasión, fue efectivo, porque si se entregaron armamento de guerra, municiones, pero ahora no es así. Hoy son escopetas viejas, fusil AKA- 47 oxidados, revólveres cal 38, cal 22 mientras; que en la actualidad se emplean armas de calibre 9mm., armas de colección y reliquias, pero muy pocas armas automáticas o pistolas modernas.

Si esta crisis de inseguridad no se contiene, la administración del presidente Mulino en los años que le restan romperá las estadísticas hasta ahora.

El gobierno del sr presidente Mulino , está en tiempo de hacer los cambios y correctivos de fondo, forma, táctica y método para darle una paz social al pueblo panameño.

Propuesta de trabajo

El estado debe desarrollar una estrategia ofensiva nueva realista, y efectiva. No se requiere grandes gastos, se requiere voluntad política. 1.- Cortar la penetración del crimen organizado en el Estado panameño. Esta contramedida desinteresaría a futuro candidatos, causaría presión para que abandonen esas prácticas. Ahora están tranquilos porque nadie los investiga a las V columnas. Producir una investigación de seguridad de personal en toda la Fuerza Pública. Ministerio Público y en todas las entidades de Seguridad. Exigir Prueba de lealtad.

2.- Tráfico de armas y municiones. Desarmar a los maleantes. cortarles los accesos de armas y municiones. Declarar una guerra con la misma intensidad dedicación a la captura de drogas, al tráfico de armas y municiones. Con leyes más severas.

3.- Control de cárceles. Asumir el control efectivo en todas las cárceles del país de forma permanente.

4.- Control en los puertos. Tomarse el control de los principales puertos del país de forma permanente.
5.- Leyes de emergencia. Leyes transitorias para aplicar el poder del Estado.

*El autor es Mayor y analista de defensa y seguridad
Lo Nuevo