• 22/04/2016 02:02

El sistema de postgrado de la Universidad de Panamá

En los últimos diez años el Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de Panamá experimentó un proceso de gran desarrollo

En los últimos diez años el Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de Panamá experimentó un proceso de gran desarrollo, tanto en los aspectos propiamente cuantitativos como en los aspectos cualitativos. La matrícula de estudiantes en los cuatro niveles del postgrado, a saber, cursos especiales, especializaciones, maestrías y doctorados, actualmente sobrepasa los cinco mil estudiantes, distribuidos en facultades, institutos, centros regionales, extensiones universitarias y programas anexos; configurándose una auténtica red de programas de postgrados que comprende toda la geografía nacional. La matrícula de postgrado en el Campus Central representa un 55 % del total, en tanto que en los CRU, extensiones universitarias y programas anexos, comprende el 45 %.

Según niveles, la matrícula de postgrado se concentra en programas de especialización (41.5 %) y de maestrías (55.8 %). Si se consideran las áreas de conocimiento, las ciencias de la salud y las ciencias naturales, exactas y tecnológicas representan más del 33 %, mientras que las ciencias sociales, las humanidades y las artes, comprenden un 66 % de la matrícula total. Es importante destacar que la Universidad de Panamá es la única universidad del país que ofrece programas de postgrado en todas las áreas del conocimiento, incluyendo aquellas que algunos pudieran considerar no rentables o irrelevantes. Al respecto, concebimos el desarrollo como un proceso social integral al cual tributan todas las áreas del conocimiento.

Según número de programas de postgrado, 92 corresponden al nivel de maestrías académicas (59 %), cuyo objetivo es generar capacidades investigativas para generar nuevo conocimiento; y maestrías profesionales (41 %), orientadas al desarrollo de capacidades para la innovación y la aplicación de conocimientos. A nivel de doctorado, cuyo objetivo es formar investigadores al más alto nivel, la Universidad de Panamá desarrolla diez programas, a saber, Ciencias Empresariales, Educación, Derecho, Humanidades y Ciencias Sociales, Enfermería y Salud Internacional, Entomología, Ciencias Biomédicas y Clínicas, Matemática, Ciencias Físicas y Biotecnología. Varios de estos programas de doctorado cuentan con apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, algunos son de carácter regional a través del Consejo Superior Universitario de Centroamérica (CSUCA) y el de Biotecnología que es un programa conjunto con la Universidad de Granada, España.

La pertinencia social, entendida como la congruencia entre las necesidades y demandas del contexto y el proyecto universitario, constituye uno de los principios básicos que orientan la creación y gestión de programas de postgrado vinculados a los esfuerzos nacionales por el desarrollo social con inclusión, equidad, justicia y sostenibilidad ambiental.

En el marco del aseguramiento de la pertinencia social y la calidad del postgrado, se han rediseñado más de 60 programas de maestría, elevándolos a un mínimo de 50 créditos según estándares regionales; se han fortalecido los componentes de investigación y de vinculación con los sectores sociales y productivos; se han acreditado internacionalmente 15 programas de maestría y están en proceso de evaluación y acreditación 25 programas; se han puesto en ejecución programas en la modalidad virtual y se han incorporado las TIC a todos los programas y se han fortalecido las relaciones de colaboración académica y la política de internacionalización para la circulación, la fertilización del conocimiento, la flexibilización curricular, la armonización y el reconocimiento de créditos y títulos.

En una perspectiva de futuro deberán, entre otras líneas de política y acción, crearse grupos de investigación en cada programa de maestría y doctorado; vincular a los investigadores del sistema nacional de investigación al postgrado; fortalecer la movilidad internacional de estudiantes y profesores; construir nuevas modalidades y estrategias de enseñanza-aprendizaje; así como imaginar y diseñar espacios de aprendizaje más allá de los claustros en colaboración con organizaciones, instituciones y empresas.

DIRECTOR DE POSTGRADO.

Lo Nuevo