• 22/08/2021 00:00

El panameño desconoce de sí mismo

“Las nuevas generaciones celebran el 3 de noviembre […] con fervor patriótico; pero, muy poco conocen de los próceres que encabezaron el movimiento separatista […]”

Con pena, es fácil observar que el panameño conoce muy poco sobre su pasado.

Las nuevas generaciones celebran el 3 de noviembre la separación de Panamá de Colombia con fervor patriótico; pero, muy poco conocen de los próceres que encabezaron el movimiento separatista: Manuel Amador Guerrero y José Agustín Arango. Lamentablemente, saben poco, de sus gestiones y las negociaciones que llevaron a cabo para que todos los panameños se unieran a la causa patriótica, especialmente los conservadores y los liberales, que tenían hondas diferencias. Todos los patriotas acarreaban gravísimos problemas en cuanto a su seguridad personal. Es interesante e importante la actitud, con detalles, que tomó el general Huertas, quien era el jefe de las fuerzas militares colombianas. El ferrocarril de Panamá jugó importante papel en el movimiento separatista del que casi nada se sabía. Al igual los héroes colonenses, con su valiente actitud, sellaron la independencia panameña.

¿Quién era Bunau Varilla? ¿Buscaba su beneficio personal o quería fortalecer la independencia del país? Poco a poco se conocieron sus propósitos.

El general Omar Torrijos logró, lo que aspiraban muchas generaciones de panameños, la abolición del odiado tratado de 1903 y que el Canal de Panamá fuera operado por manos panameñas. Lamentablemente, se han hecho muchos ataques injustos contra él, como también grandes elogios, pero lo importante es conocer cómo logró internacionalmente nuestra causa. El general Torrijos y todos los panameños necesitan un estudio objetivo completo sobre él.

Lo que sienten todos los panameños por la bandera, el himno y el escudo del país, debe saberse también quiénes los hicieron y cómo. Estos episodios fortalecen la tesis de que el panameño conoce muy poco de su historia.

Hay algunas propagandas que no logran el objetivo perseguido. Como ejemplos hay dos muy claros: el Gobierno nacional y Panama Ports.

El Gobierno, con esa propaganda de millones de dólares, ¿ha mejorado favorablemente su imagen? La respuesta es fácil: No.

Panama Ports ha invertido millones de dólares para lograr hacer ver a los panameños los grandes beneficios que su nuevo contrato por 25 años le representa a Panamá. Obtuvo el aumentar el rechazo que por la empresa siente la gran mayoría de los panameños.

Existen en ocasiones las propagandas que no tienen el objetivo deseado, sin embargo, otras si lo consiguen. Siendo gerente general de la Cervecería Nacional, hicimos una gran campaña publicitaria para uno de sus productos, promoviendo el álbum de figuritas “Esta es mi Patria”, en forma muy positiva los niños conocieron parte de la historia del país. Este es un buen ejemplo.

Hoy día, La Estrella de Panamá, una vez a la semana, con motivo del bicentenario de la independencia de Panamá de España, está publicando un suplemento de episodios de nuestra historia. En la primera entrega la ha dedicado a explicar la evolución del tema cultural, luego de 200 años. Merece una felicitación de manera especial a su director Gerardo Berroa y a toda la organización que contribuyó de esa empresa a hacer una realidad la iniciativa.

Tenemos que hacer ver que las publicitarias les recomienden a sus clientes, de manera muy especial, a las que invierten mucho dinero en promover sus productos, que destinen un porcentaje de este a campañas para que el panameño conozca mejor a su país y su historia.

Empresario
Lo Nuevo