El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
- 13/11/2020 00:00
El panameño, siempre ha sido solidario
El panameño, por varias generaciones, siempre se ha unido si la causa es: PANAMÁ. Cuando se estaba gestionando la separación del país de Colombia, enemigos tradicionales, como los conservadores y liberales, dejaron de lado viejos conflictos que por años los dividió. Nuestra bandera y nuestro escudo son símbolos permanentes, con sus colores blanco, rojo y azul, de que estos dirigentes políticos depusieron viejas rencillas para acuerpar el movimiento separatista que respaldó todo el pueblo, que dio vida a la nueva nación. En otras situaciones difíciles, por las cuales atravesó el país, también dieron muestras de esa unidad.
El panameño, cuando se trata de asuntos que afectan a otros ciudadanos, acude siempre en su ayuda para prestarle su cooperación.
El 7 de noviembre del presente año, además de la pandemia que nos sigue afectando, la naturaleza nos atacó, con gran ferocidad, especialmente en las tierras altas de la provincia de Chiriquí, en el área de Bambito, al desbordarse el caudaloso río Chiriquí Viejo. Las autoridades reportan 17 fallecidos. Es muy posible que en pocos días estos muertos superen los 20. Hay más de 60 desaparecidos, solo en las áreas de Bambito y en las tierras altas de Chiriquí que no se encuentran.
Existen otras regiones, como las comarcas indígenas y en algunos puntos de Azuero, Veraguas, Coclé y Bocas del Toro. Esta ha sido una tragedia, inferior a la que han sufrido otros países centroamericanos, pero a la cual no estábamos nosotros acostumbrados y que nos ha causado profundo dolor.
La cola de este huracán Eta causó desbordamiento de varios ríos y el derrumbe en muchos sitios que ha sepultado casas enteras, causando una gran tragedia que ha afectado a nuestro país. El panameño, como lo ha demostrado siempre, se olvidó de banderías políticas, religiosas, de clases sociales y económicas y emprendió, junto con las autoridades del Gobierno, la campaña para recoger agua, alimentos y otros enseres que han venido necesitando con urgencia los afectados.
Se establecieron varios centros de acopio, principalmente en el Parque Omar, que dirigió en todo momento la primera dama, señora Yazmín de Cortizo, al cual acudieron cientos de panameños a llevar sus contribuciones.
La televisión presentó, en un gran trabajo informativo, escenas espantosas de los estragos causados por el Eta; principalmente en Chiriquí, Bocas del Toro y en muchas otras regiones del país. Sería de no terminar nunca el detallar las veces que el panameño se solidariza con una causa. Hemos sido un gran ejemplo de unión y de solidaridad para todo el hemisferio.