• 30/12/2009 01:00

Importancia de la estructura partidaria

El año 2008 finaliza con grandes incógnitas en cuanto a política se refiere. Como dice un viejo adagio que en política no hay sorpresas,...

El año 2008 finaliza con grandes incógnitas en cuanto a política se refiere. Como dice un viejo adagio que en política no hay sorpresas, sino sorprendidos, pero, independientemente de las sorpresas existen realidades que deben ser objeto de análisis. Si bien es cierto que los sondeos de opinión ubican en primer lugar a la tercera fuerza electoral, esto no significa que el panorama político esté aún definido. En este sentido, el triunfo dependerá únicamente de la experiencia y capacidad organizativa de las bases de cada colectivo en lo que respecta a los cargos de elección popular, tales como representantes de corregimientos, diputados y alcaldes.

El concepto de área geográfica menor ubica a los corregimientos como la unidad político—administrativa más pequeña y de mayor importancia en las contiendas electorales, razón por la cual, es imprescindible para los partidos políticos fortalecer las candidaturas a lo largo y ancho del territorio nacional. No obstante, es en este punto donde las terceras fuerzas hacen un mal cálculo y postulan candidatos inexpertos que no atraerán el caudal de votos necesarios que garantice la presencia de un determinado candidato presidencial en los 621 corregimientos.

Pese a que las encuestas son un importante instrumento de medición de la opinión pública, las mismas han presentado ciertas incongruencias en los últimos años a razón de la idiosincrasia de los panameños. Solo basta con adentrarse en las entrañas de los sectores populares y rurales para denotar una realidad muy distinta a la predicada por las firmas encuestadoras. Es allí donde los punteros tienden a caer en un escenario de triunfalismo que repercute negativamente en los últimos días de campaña.

En el 2009 percibiremos cambios significativos en los porcentajes que plasmarán las encuestas por el hecho que cada partido, junto a sus respectivos aliados, ejercerá una dinámica electoral basada en la última carta para jugar: la experiencia. Por otro lado, están los independientes que representan un caudal de votos aproximado de 800 mil personas, y que la historia demuestra que ninguno de los candidatos puede atribuirse la mayoría de este sector.

En resumen, el éxito de las campañas de Endara, Herrera, Martinelli y Varela, radicará en la calidad de sus propuestas así como su capacidad de organización, movilización y experiencia, a nivel de corregimientos, distritos y provincias. Inexperiencia sería depositar la confianza en el entorno mediático más que en la estructura política, porque ni las vallas, cuñas, papeletas e Internet, ejercen el sufragio. Finalizamos con una frase de Antonio Machado que servirá de reflexión para nuestros candidatos presidenciales: “En política solo triunfa quien pone la vela donde sopla el aire; jamás quien pretende que sople el aire donde pone la vela”. ¡Feliz año 2009!

-El autor es comunicador social. amedarosemena@gmail.com

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones