La ciudad nipona de Hiroshima pidió a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el día en el que se cumple...
- 04/06/2021 00:00
El periodismo
No hay duda de que la televisión y las redes sociales han afectado mucho a los periódicos; además, poco a poco, en el panameño el hábito de leer. Algunos funcionarios del Gobierno están estableciendo una manera muy peculiar de comunicarse con la comunidad, a través “conferencias de prensa” solo con camarógrafos y no permiten periodistas para hacerles preguntas. Muchas personas se preguntan esta manera de hacerlo y que muy poco le facilita la labor del diarismo.
Revisé algunos apuntes de mi abuelo, Samuel Lewis García de Paredes, y de mi padre, Samuel Lewis Arango. Escribió doña María Recuero, en 1935, una interesantísima reseña del periodismo en Panamá. Ella menciona que en 1821 se publicó el primer periódico llamado La Miscelánea del Istmo de Panamá.
Había en años atrás varios diarios en la capital y varios periódicos en Chiriquí llamados: Ecos Delvalle y La Razón. En Herrera, también el periódico Ecos Herreranos; hay otros pueblos que también contaban con periódicos prestigiosos y muy leídos. En todo el país también existían varias revistas y semanales que enriquecían nuestro acervo cultural. Uno de los cuantos que perduró en el tiempo fue Épocas.
Anteriormente, la vida privada de los ciudadanos era muy respetada. Se hace necesario que los pocos diarios que han sobrevivido sean más objetivos, informativos y debe prevalecer el interés público y no el mezquino interés de algunos.
La necesidad, sin excepción, de hacerse periódicamente una autocrítica de la calidad informativa y de su ética.
Los periodistas cuentan con un sindicato y un colegio nacional de periodistas que protegen y defienden sus intereses y, afortunadamente, parece que ambos tienen excelentes relaciones con los medios de comunicación.
Nuestros periodistas pueden tener como ejemplo a Diógenes De la Rosa, Samuel Lewis A., Gil Tapia, Guillermo Andreve, José Isaac Fábrega, Octavio Méndez Pereira y Víctor F. Goytía.
Se alejó de todo personalismo local y en sus escritos, buscando siempre el interés nacional.
La tecnología que nos ha dado la ciencia mucho facilita la labor de presentar un mejor y atractivo periodismo, con información veraz y atraer mayores lectores y anunciantes.