• 05/11/2024 00:00

Perspectivas y desafíos económicos: la cuenta regresiva a las elecciones en EE.UU.

En septiembre de este año, la Reserva Federal anunció una esperada reducción en las tasas de interés de 0,5 puntos porcentuales. Esta decisión no sólo es relevante para la economía estadounidense, sino que también tiene implicaciones significativas para los mercados internacionales, incluido el caso de Panamá. Desde nuestra perspectiva como economista, consideramos que esta medida ha demorado más de lo habitual, dado los intensos esfuerzos por controlar la inflación, que se mostraba reticente a manifestar signos significativos de estabilidad a pesar de las políticas implementadas.

Esta reducción de tasas responde, en gran medida, a la necesidad de abordar la persistente inflación, que ha complicado el escenario económico para los consumidores en los Estados Unidos, especialmente en un año electoral. La economía, según la encuestadora Gallup, se ha posicionado como el tema más importante de las elecciones presidenciales que se celebrarán el 5 de noviembre de 2024. Gallup indica que para el 52 % de los votantes el tema económico tiene una influencia “extremadamente importante” en su voto.

A septiembre de 2024, la tasa de inflación se situó en 2,4 %, lo que representa una disminución de un punto porcentual en comparación con el mes anterior. Acorde con el indicador de inflación meta establecido por la Reserva Federal, está debajo del 2 %. Sin embargo, la fluctuación en los precios de combustibles y alimentos ha sido elementos que los votantes han observado de cerca. Según The Economist, muchos de ellos perciben que, aunque la inflación ha disminuido, los precios de los productos básicos siguen siendo elevados, lo que añade presión al contexto electoral para los candidatos presidenciales y sus planes de gobierno, en cuanto a la percepción general de la economía.

En lo que respecta al empleo, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales, en septiembre de 2024 la tasa de desempleo se sitúa en el 4,1 %, superando las proyecciones de números analistas, con la creación de 254 mil puestos de trabajo, lo que contribuye a mantener un nivel de desempleo relativamente bajo. Este indicador ha incentivado a la Reserva Federal a anunciar una reducción en las tasas de interés. Sin embargo, se mantuvo en una posición favorable a pesar de la presencia de factores podrían haber afectado negativamente al mercado laboral, tales como las huelgas en Boeing, impulsadas por demandas relacionadas con salarios y bonificaciones. La misma se encuentra a la fecha en negociaciones; así como la huelga de estibadores, que amenazaba con interrumpir la mitad del flujo marítimo en los Estados Unidos debido a exigencias de mejoras salariales por parte de los sindicatos, sumado a la preocupación de la automatización de algunas tareas o funciones. Esta última huelga se produjo en el periodo más crítico del trimestre comercial del año, coincidiendo con las vísperas de las elecciones y las fiestas navideñas. No obstante, fue suspendida hasta enero de 2025. Adicionalmente, las inundaciones y los desastres ocasionados por los huracanes Helene y Milton han tenido un impacto en el mercado laboral.

En este sentido, el estado de Florida y otros estados como Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Virginia sufrieron graves daños debido a la acción de estos huracanes, que impactaron a la región en un intervalo de apenas 13 días. La gestión de esta emergencia, junto con la respuesta ofrecida a los ciudadanos y a los negocios que experimentaron significativas pérdidas materiales en Florida y otros estados afectados por estos desastres naturales, se ha convertido en un factor determinante en la evaluación de sus candidatos por parte de los votantes. Este escenario no solo influye en la percepción pública sobre la capacidad de respuesta de los líderes políticos, sino que también altera la dinámica electoral, ya que los votantes consideran como los candidatos manejarían situaciones desafiantes que afectan directamente su bienestar y seguridad económica.

En conclusión, nos separan menos de una semana de las elecciones en los Estados Unidos, un evento que promete suscitar un gran interés en el aspecto económico entre los votantes al momento de formular sus decisiones. Este proceso se desarrolla en un contexto caracterizado por desafíos imprevistos, como las huelgas, así como huracanes, y en el que los ciudadanos mantienen un seguimiento cercano de indicadores económicos fundamentales, tales como la inflación, el empleo y, desde una perspectiva financiera, las tasas de interés. Este entorno plantea importantes interrogantes sobre cómo estos factores influyen en las decisiones electorales y en el futuro económico de esta potencia mundial. Las elecciones podrían establecer una nueva hoja de ruta no solo para el país, sino también para el resto del mundo, así como para países dolarizados, incluyendo Panamá. La interdependencia económica global sugiere que las políticas y decisiones adoptadas en los Estados Unidos tendrán un impacto significativo en el desarrollo económico mundial.

*La autora es Economista y miembro del Colegio de Economistas de Panamá

Lo Nuevo