Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 14/05/2013 02:00
Premios de la Lotería Nacional
En noviembre de 1883, don José Gabriel Duque firmó, con el Estado Soberano, un Contrato para la creación y realización de la LOTERÍA DE PANAMÁ. Como una actividad privada, iniciándose el juego de suerte y azar en el Istmo.
En 1914, el Dr. Belisario Porras Barahona, presidente de la República, crea, mediante la Ley 25, la Lotería Nacional, en reemplazo de la anterior organización privada. Desde ese momento, la Institución formó parte del engranaje administrativo del Estado.
Durante sus años de existencia, se han realizado modificaciones a su régimen administrativo y operacional. Todos basados en los conceptos del mandatario o gobierno de turno, buscando un beneficio político y personal.
Con ánimo a la incrementación de la venta de chances y billetes, recientemente se adicionaron a los premios existentes algunas bonificaciones especiales, establecidas por el reglamento interno.
La LOTERÍA NACIONAL es la Institución estatal que ofrece grandes apoyos a organismos de carácter social, asilos, orfanatos, etc., e incluso a particulares, quienes requieren de su asistencia, fundamento motivador para muchos panameños de comprar los productos de la Lotería.
Conscientes de esa realidad, llamamos la atención a la Dirección General y el Gobierno de turno, a quien no apoyamos políticamente; pero como ciudadano panameños y comprador de chances y billetes, queremos proponerle la necesidad de lo siguiente: PRIMERO: el costo de la vida ha aumentado vertiginosamente y los vendedores del producto de la Lotería no escapan a esa realidad. Por consiguiente, ese grupo de hombres y mujeres, sin importarle las condiciones ambientales, horas días o noche son vendedores que a diario realizan su labor estacionaria o ambulatoria debe, PRIMERO: AUMENTÁSERLES LAS COMISIONES, a un 15% sobre el valor de su venta. SEGUNDO: eliminar la nefasta política del favoritismo político y personal de allegados al gobierno con derecho a poseer número indeterminado de ‘Libretas de Ventas’, quienes reparten desproporcionalmente la comisión respectiva. Solo las personas que se dedican a ser billeteros deben tener la opción de poseer las ‘Libretas’, incluyendo a personas discapacitadas.
Con relación a la premiación de chances y billetes, sugerimos los siguientes pagos: PRIMER PREMIO: (Billete) Los cuatro números mantienen el pago de B/ 2.000.00 (El incentivo de letras y series se estudiará su aplicación o eliminación).
Que los tres primeros y tres últimos números paguen B/ 500.00 (Se aumenta el pago a c/u). Que los dos primeros y dos últimos números paguen B/ 5.00 (Se aumenta el pago a c/u). Que el último número pague B/ 3.00 (Se aumenta el pago).
SEGUNDO PREMIO: (Billete). Que los cuatro números paguen B/ 1.000.00 (Se aumenta el pago). Que los tres primeros y tres últimos paguen B/ 100.00 (Se aumenta el pago a c/u). Que los dos últimos números paguen B/ 3.00 (Se aumenta el pago).
TERCER PREMIO: (Billete). Que los cuatro números premiados paguen B/ 500.00 (Se aumenta el pago). Que los tres primeros y tres últimos números paguen B/ 50.00 (Se aumenta el pago a c/u). Que los dos últimos número B/ 2.00 (Se aumenta el pago).
PRIMER PREMIO: (Chances). Los dos números premiados paguen B/15.00 (Se aumenta el pago). (El incentivo de pago a los números altos se estudiará).
SEGUNDO PREMIO: (Chances). Que los dos números premiados paguen B/ 5.00 (Se aumenta el pago).
TERCER PREMIO: (Chances). Que los dos número premiados paguen B/ 3.00 (Se aumenta el pago).
Mediante un estudio económico se puede determinar la factibilidad de la premiación sugerida, la cual beneficiará a la mayoría de compradores, eliminando la actual política de favorecer a unos cuantos.
La modificación y aplicación de los premios propuestos aumentará las ventas, eliminando la alta devolución existente y de esa manera compensar los aumentos que se paguen a los chances y billetes premiados.
La LOTERÍA NACIONAL, debe ser de BENEFICENCIA a la mayoría de los que compramos los productos de la Institución. Como dice un refrán: ‘Hay que bañarse en regadera’, salpicando y mojando con billete a más panameños, porque la Institución puede ajustar los pagos sugeridos.
HISTORIÓGRAFO Y ESCRITOR.