• 26/11/2025 11:48

Retrospectiva 2025: desafíos y oportunidades para el emprendimiento en Panamá ¿Qué has dejado atrás para ser rentable?

A medida que cierra el año, es momento de hacer una pausa y reflexionar. Como emprendedor, he desarrollado el hábito de realizar una retrospectiva anual: revisar las metas alcanzadas, identificar los aprendizajes y trazar los proyectos que impulsarán mi negocio hacia el siguiente nivel. Este ejercicio no solo lo aplico a mi empresa, sino también al ecosistema completo de emprendimiento y pymes en nuestro país.

¿Cuánto hemos avanzado realmente? ¿Qué obstáculos superamos y cuáles siguen frenándonos? Las respuestas no siempre son alentadoras, pero son necesarias para tomar mejores decisiones. Lo que comparto a continuación es mi perspectiva personal sobre el panorama que enfrentamos como empresarios —no necesariamente refleja mi acuerdo con todas las situaciones, pero sí la realidad que observo en el mercado.

Desafíos estructurales que debemos enfrentar

El peligro de volar a ciegas

Uno de los problemas más graves que identifico es el desconocimiento financiero. Muchos empresarios y emprendedores desconocen el verdadero estado de sus números. ¿Te suena familiar? Es fácil caer en esta trampa: tú mismo vendes, cierras clientes, sales a la calle, resuelves problemas operativos... y al final del día, no queda tiempo ni energía para revisar el flujo de caja, los márgenes de ganancia o las proyecciones financieras.

Este es un error costoso. Sin claridad numérica, navegas sin brújula. Puedes sentir que trabajas mucho, pero no sabes si realmente estás ganando dinero o simplemente moviendo efectivo.

Las pymes representamos la columna vertebral de la economía panameña. Generamos empleo, dinamizamos comunidades y aportamos significativamente al PIB. Sin embargo, seguimos enfrentando dificultades estructurales que limitan nuestro crecimiento: acceso limitado a financiamiento, burocracia excesiva, falta de capacitación empresarial y un entorno competitivo cada vez más exigente.

Medidas gubernamentales que impactan nuestro bolsillo

Más cargas, menos oxígeno: El aumento en las cotizaciones de la CSS llegó como una carga adicional en un momento donde muchos negocios apenas se estaban recuperando. Para las empresas pequeñas, cada incremento en costos fijos es un golpe directo a la rentabilidad.

Además, el cierre fiscal anticipado en agosto generó un efecto dominó en la cadena de pagos. Muchos empresarios tuvieron que usar recursos propios para cumplir compromisos con proveedores y colaboradores, afectando su capital de trabajo justo en un momento crítico del año.

El debate de Cobre Panamá: La discusión sobre la reapertura de la mina continúa polarizando al país. Independientemente de la postura que cada quien tenga, es innegable que cualquier decisión debe priorizar controles ambientales rigurosos y una distribución equitativa de los beneficios económicos que beneficie al desarrollo nacional.

El contexto internacional que no podemos ignorar

La guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue generando incertidumbre global. Para nosotros, esto se traduce en cadenas de suministro interrumpidas, costos de importación volátiles y un clima de negocios impredecible. Como empresarios, debemos desarrollar mayor flexibilidad y explorar proveedores alternativos para reducir nuestra vulnerabilidad.

Iniciativas positivas que abren puertas

No todo es negativo. Este año también hemos visto señales alentadoras:

Propuesta de redondeo: La ley para redondear precios en pagos de efectivo simplificaría transacciones y reduciría costos operativos para comercios.

Fondos no reembolsables para turismo: El Ministerio de Turismo ha anunciado planes de financiamiento no reembolsable dirigido a micro, pequeñas y medianas empresas del sector. Esta es una oportunidad valiosa para quienes buscan impulsar sus negocios turísticos con apoyo gubernamental.

Permiso sanitario accesible: Ya existe un permiso sanitario especial diseñado específicamente para microempresarios con requisitos más flexibles y costos accesibles. Esto elimina una barrera importante para emprendimientos en sectores de alimentos y salud.

Mejoras urbanas: Las intervenciones en espacios públicos no solo embellecen nuestras ciudades, también revitalizan zonas comerciales y generan mayor flujo de clientes para negocios ubicados en esas áreas.

Oportunidades estratégicas en el horizonte

Mercosur: nuevos mercados a la vista: La incorporación de Panamá como miembro asociado del Mercosur abre puertas comerciales extraordinarias. Esto significa acceso a un mercado de más de 260 millones de consumidores en Sudamérica. ¿Está tu negocio preparado para exportar? Este es el momento de explorar alianzas estratégicas y estudiar oportunidades de expansión regional.

Mundial 2026: la ventana que no podemos desperdiciar: El Mundial de Fútbol 2026 será un evento sin precedentes en nuestra región. Las pymes en turismo, gastronomía, entretenimiento y servicios tienen una oportunidad histórica para capitalizar este evento.

Pero ojo: las oportunidades las aprovechan quienes se preparan con anticipación. No esperes a que llegue 2026 para pensar en tu estrategia.

Tu plan de acción para cerrar el año y empezar fuerte

Ahora que conoces el panorama, te invito a tomar acción concreta:

1. Haz tu propia retrospectiva empresarial Dedica las próximas dos semanas a revisar tus números del año: ventas, gastos, rentabilidad, flujo de caja. Si no tienes estos datos claros, comprométete a implementar un sistema de control financiero básico antes de que termine el año.

2. Identifica una oportunidad específica De todas las mencionadas (fondos de turismo, Mercosur, Mundial 2026, permisos sanitarios flexibles), ¿cuál aplica a tu negocio? Investiga más sobre esa oportunidad y desarrolla un plan de acción de 90 días para capitalizarla.

3. Fortalece tu posición competitiva Ante los desafíos (aumento de CSS, guerra comercial, incertidumbre fiscal), ¿qué puedes hacer para volver tu negocio más resiliente? Considera diversificar proveedores, optimizar procesos, capacitar a tu equipo o explorar nuevos canales de venta.

4. Conéctate con otros empresarios El emprendimiento no tiene que ser un camino solitario. Busca comunidades empresariales, asiste a eventos de networking y comparte experiencias con otros emprendedores. La inteligencia colectiva multiplica oportunidades.

5. Comprométete con un objetivo claro para 2026 No dejes que el nuevo año te tome desprevenido. Define ahora mismo UNA meta específica, medible y retadora para tu negocio en 2026. Escríbela, compártela con alguien de confianza y crea un plan trimestral para alcanzarla.

El futuro de las pymes panameñas no está escrito. La construimos día a día con nuestras decisiones, nuestra resiliencia y nuestra capacidad de adaptación. Este año trajo desafíos, sí, pero también oportunidades que podemos aprovechar si actuamos con inteligencia estratégica.

¿Qué harás diferente en 2026? El momento de decidirlo es ahora. Entra aquí y comenta

Lo Nuevo