El barrio de Chualluma en Bolivia, es único en la ciudad de La Paz ya que todas sus paredes están pintadas de colores que resaltan los rostros de las cholas,...
- 24/01/2022 00:00
Riesgo de propagación descontrolada de la COVID
La semana pasada, la décima reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional concluyó por unanimidad que, la pandemia de COVID-19 aún constituye un evento extraordinario que continúa afectando negativamente la salud de las poblaciones de todo el mundo, presenta un riesgo de propagación internacional e interferencia con el tráfico internacional y requiere una respuesta internacional coordinada.
En ese sentido, le dedico esta entrega a analizar la evolución de la pandemia, incluyendo lógicamente un acápite especial a nuestra propia situación y una invitación a reflexionar sobre las recomendaciones que nos hace este comité de expertos para controlar la epidemia y evitar la propagación descontrolada de la enfermedad.
Para comenzar es obligatorio subrayar que, la semana pasada se produjeron 15 millones de nuevos casos de COVID-19 en todo el mundo, el mayor número de casos notificados en una sola semana, y eso sin contar los posibles subregistros de la enfermedad. Este incremento de infecciones por coronavirus lo provocó mayoritariamente la variante ómicron de la enfermedad, que está desbancando con rapidez en todos los países a la variante delta. Por otro lado, aunque a nivel mundial se ha observado una disminución global de la mortalidad por COVID-19; una combinación del aumento y la rápida propagación de la variante ómicron, conducirá a un mayor número de hospitalizaciones y muertes en las próximas semanas.
Panamá no escapa a esa situación de peligro que señalan los expertos del Comité de Emergencia. Aquí la variante ómicron ya es la variante dominante en el territorio nacional, y por doce semanas consecutivas presentamos un claro incremento en el número de casos reportados diariamente, alcanzando, desde la semana pasada, un promedio de once mil casos diarios, y, desde el 31 de diciembre, también de las defunciones, que ya suman en promedio 10 todos los días. Paralelamente, las hospitalizaciones, tanto en salas como en cuidados intensivos también están aumentando, lo cual nos coloca en una situación de riesgo para la salud pública muy elevada.
Frente a esa situación mundial y nacional, el Comité de expertos señalado arriba identificó once acciones como críticas para controlar la pandemia y salir del estado de grave riesgo en el que nos encontramos. En ese sentido, a riesgo de quedarme corto, pues todas son importantes, me atrevo a señalar como las más pertinentes para nosotros las siguientes y recomiendo la lectura de las demás en el sitio de la OMS.
De entrada, surge la necesidad de reforzar el cumplimiento con las medidas sociales y de salud pública, terapias, diagnósticos, y vacunas para COVID-19 basados en evidencia. Y subrayo lo de “basados en evidencia”, pues, en esta situación que atravesamos, aparece casi a diario una mezcla de información científica y técnica con rumores, datos manipulados, falsos expertos, información incorrecta y noticias falsas y tendenciosas que dificultan el procesamiento y discernimiento por parte del receptor.
Íntimamente relacionado con este asunto del cumplimiento con las medidas, se plantea la necesidad de abordar las brechas de participación y comunicación de la comunidad y los desafíos que plantea la infodemia a nivel nacional y local para reducir la transmisión de COVID-19, contrarrestar la información errónea y mejorar la aceptación de la vacuna COVID-19.
A este respecto, siempre será necesario reiterar la necesidad de desarrollar una nueva estrategia de comunicación social, que refuerce los mensajes sobre la necesidad de una respuesta integral de salud pública. Dada la situación en rápida evolución es imperativo promover la confianza y la adhesión de la población. El Gobierno debe explicar de manera clara y transparente la justificación de las políticas y medidas de salud pública, con sus riesgos y beneficios. Estas comunicaciones deben adaptarse a los diferentes grupos de población, incluidos los que se consideran más vulnerables.
Especial énfasis se hace en la necesidad de que, al menos, el 70 % de la población de todos los países esté vacunada para principios de julio de 2022 e integrar la vacunación contra la COVID-19 en los servicios de salud de rutina. En nuestro caso, hasta la semana pasada, la cobertura de la población meta, a partir de los cinco (5) años, es de 80.2 % con primera dosis y 71.7 % con segunda dosis.
Finalmente, subrayan los expertos que, frente al aumento exponencial de casos y necesidades de atención, debemos garantizar que haya suficiente capacidad de emergencia para la atención clínica crítica de la enfermedad y la condición posterior a la COVID-19, así como el mantenimiento de los servicios de salud esenciales.
En nuestro caso, ya sabemos que ómicron no es una variante benigna, por lo que estamos doblemente obligados a redoblar la disciplina ciudadana para mantener el cumplimiento con las medidas de cuidado personal y colectivo y, lo más importante, aceptar las vacunas, ya sea que se trate de la primera, segunda dosis, o el refuerzo. Al fin y al cabo, la evidencia científica disponible sugiere que el cumplimiento con las medidas de salud pública y las dosis de refuerzo de la vacuna, ofrecen la protección que necesitamos para enfrentar a ómicron. De lo contrario, podríamos tener más de dos millones de casos activos y miles de hospitalizaciones en dos meses.