• 12/07/2025 00:00

Un Día Nacional como ningún otro

El primer Día Nacional del Perú en el Panamá independiente fue el 28 de julio de 1904, celebrando el 83.º aniversario patrio peruano, ceremonia que contó con la presencia del panameño Manuel Amador Guerrero

“El día de la Independencia de Perú, también denominado Día Nacional, se celebra los 28 de julio de cada año, teniendo su origen en la conmemoración de la firma del acta de independencia, en Lima, el 28 de julio de 1821” (Secretaría General Iberoamericana, 2025).

La celebración de este acontecimiento en Panamá tuvo, para ambas cancillerías, una significación especial al ser el Perú “el primer país latinoamericano en reconocer la existencia de la República panameña en 1903” (Raffo, 2025; Nota panameña Nro. 122 del 9 de enero de 1904 en el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Caja 534,file 16,doc.11,1904 y que el Perú publicó en el boletín de su cancillería aquel año).

El primer Día Nacional del Perú en el Panamá independiente fue el 28 de julio de 1904, ocasión en la que el cónsul Víctor R. Cárdenas celebró el 83.º aniversario patrio peruano, ceremonia que contó con la presencia del gobernante panameño Manuel Amador Guerrero (MRE,Caja 535,File 1,1904).

El 110.º aniversario de la Independencia del Perú que llevó a cabo Garland Roel, jefe de la Legación peruana en Panamá, comprendió un acto cívico matutino en el colegio “República del Perú” con las autoridades educativas panameñas donde entregó un obsequio al plantel que consistió en un aula totalmente restaurada; al mediodía un cóctel en la residencia de la Legación para doscientas personas; y finalmente una cena a la que asistieron el presidente Alfaro y el canciller Vallarino (MRE,Caja 5-20-A,of.42,1931).

Dos años después, para la misma efeméride, recayó la organización en el cónsul Juan Ignacio Elguera quien realizó un primer cóctel a las 11 de la mañana para el cuerpo diplomático y consular y, un segundo cóctel, para la comunidad peruana residente en Panamá que era ya, en aquella década, numerosa. Lo anecdótico fue que, de forma espontánea, tomaron la palabra para expresar su saludo al Perú los cónsules de México (Silvio Salazar), Venezuela (Juan Paris), Portugal (Humberto Leignadier, honorario), Francia (Bartolomé Marchi), Ecuador (Abel Alvear), Suecia (Julio Salas, honorario), Guatemala (Julio Mejía, honorario), Bélgica (J. Henríquez, honorario), Costa Rica (Plinio Becchi) e Italia (Giovani Bruno). Por Panamá pronunciaron emotivos discursos Maximiliano Walker, representante de los bomberos; Agustín Oses de la Municipalidad; Joaquín Franco de La Estrella de Panamá y Ernesto Enrique Agorte de Panamá América (MRE,Caja 8-39-B,of.73,1933).

La participación de las autoridades panameñas en la celebración de la independencia del Perú fue incrementándose. Así, el 28 de julio de 1937, en la rememoración llevada a cabo por el cónsul peruano Rodríguez Pastor en Colón, participó el gobernador de la provincia Humberto Leignadier Clark —el mismo que había asistido al evento en ciudad de Panamá en 1933—, el alcalde de Colón Pedro Fernández Padilla, el tesorero municipal Gil Blas Tejeira, el administrador consular Jorge Osorio, el poeta panameño Carlos Villalaz, entre otros, además del cuerpo diplomático, miembros de la comunidad peruana y autoridades del Canal. La particularidad de esta conmemoración fue que el cónsul Rodríguez Pastor envió un mensaje radiofónico vespertino al presidente J. Demóstenes Arosemena desde la “Voz de Colón” donde, además, disertó sobre “La trascendencia de las conmemoraciones patrióticas en el robustecimiento de la unidad del sentimiento nacional”. El programa radial, que terminó con los himnos nacionales de ambos países, se escuchó en Centroamérica, Colombia y Venezuela. En la noche, en el parque Colon, el consulado peruano ofreció una verbena que fue amenizada por la banda de música del cuerpo de bomberos panameño que interpretó piezas bailables del folklore panameño y peruano (MRE,8-39-B,of.35,doc.35,1937).

El novedoso recurso de emplear la radio para enviar mensajes binacionales de hermandad e integración fue utilizado por el cónsul peruano en otras oportunidades como en julio de ese año cuando dictó una conferencia radial en la estación “La Voz de la Víctor” de Colón (nacida en 1935), oportunidad en la que disertó sobre “El Perú y su moderna legislación laboral y social” (MRE, Caja 8-39-B,of.34,doc.34,1937) y, más tarde, en diciembre cuando se escuchó en todo Panamá el discurso del presidente Óscar R. Benavides pronunciado en Lima en la onda de 31 metros (MRE,Caja 5-20-A,of.69,doc.73,1937).

Más recientemente, con ocasión de la visita oficial del presidente Mulino al Perú el pasado 11 de abril del 2025, la jefa de Estado anunció que “el 18 de diciembre será declarado como el Día de la Amistad peruano-panameña, fecha en la que ambos países establecieron relaciones diplomáticas en 1903” (Espinoza,2025) para que esa conmemoración sirva “como efeméride que impulse a seguir construyendo un futuro de cooperación y entendimiento mutuo” (Boluarte,2025).

*El autor es exembajador de Perú en Panamá, Honduras y Guatemala
Lo Nuevo