El Gobierno interino de Nepal ha comenzado a reanudar servicios esenciales este lunes, en un intento de recuperar la normalidad

- 26/09/2025 00:00
Los problemas del país se profundizan ante un gobierno que prefiere estar a espalda de la realidad nacional y social, que opta por viajar al exterior.
Las denuncias de los profesionales de la salud no son poca cosa, van más allá de la delicada falta de insumos hospitalarios, es el atentado contra la vida de humildes panameños que a diferencia de Mulino no pueden atenderse en clínicas privadas y mucho menos en otros países. Las manifestaciones de la reducción del presupuesto de salud que plantea el MEF afectan a los servicios básicos al causar desabastecimiento de medicamentos e insumos, saturación de hospitales, aumento de tiempos de espera y la suspensión de tratamientos, negando el derecho a la salud del pueblo panameño. Los resultados que se pueden derivar: crisis sanitaria, deterioro del sistema de salud, aumento de la mortalidad, afectar negativamente la atención a enfermedades crónicas. El recorte presupuestario a este sector solo demuestra que el gobierno empresarial camina a destruir lo público.
En educación superior quienes desconocen las funciones de las universidades e institutos superiores, han cortado los ingresos de estas. De las 6 universidades oficiales 5 recibieron recortes drásticos en su presupuesto. Qué decir de los institutos de formación superior. El Gobierno no comprende que allí estudia el grueso de la población, que desde la pandemia la migración hacia la pública es creciente.
Que decir del recorte presupuestario al IDAAN con los miles de problemas que enfrentan, que ha provocado el abastecimiento en cientos de comunidades a nivel nacional. En medio de la crisis el MEF recorta a la institución B/. 429.4 millones. Quieren privatizar el agua.
La ineficiencia de las autoridades, la baja ejecución presupuestaria no puede llevar al absurdo del recorte, cabría es revisar a quienes tenemos en esos puestos y a que intereses responden. Acaso no es cierto que casi un 80% de los planteles educativos están cayéndose, que no hay insumos ni personal de salud, que no hay chen chen para resolver las necesidades vitales de la población.
Qué sucede con el ministro del MEF que desmantela la base del desarrollo nacional, la salud, la educación, la investigación, la producción, mientras favorece presupuesto en áreas innecesarias (más de 7 millones para remodelación de Villa Diplomática), en represión (compra de 4 aviones por más de 78 millones), en partidas discrecionales (casi 2 millones de dólares en un año), 17 viajes en 14 meses (cuanto le costó al pueblo panameño la foto de Mulino con Milei o el campanazo en la bolsa de valores). La contención del gasto no puede estar dirigida a afectar al pueblo humilde y trabajador como pretenden. Señor ministro usted puede venir del sector privado, pero hoy ocupa un cargo público, debe saber que los recortes presupuestarios no se realizan antojadizamente.
Por cierto, Mulino mantiene un discurso afuera y otro dentro del país. Mientras promueve la minería a cielo abierto en el país, en la ONU habla de cambio climático; viola el Estado de Derecho en Panamá, pero hablo de democracia amenazada en la región; planteó la Paz cuando permite el uso del Canal por Estados Unidos para fomentar guerras y agredir en el Caribe.
Hablando de presupuesto, la ministra de trabajo pretende entregar casi 300 mil dólares a sindicatos que no llegan ni a 200 afiliados, que no pueden justificar gastos ni de mil ni dos mil balboas mensuales, y ahora tienen solo dos meses para ejecutar esa cantidad. La ministra debe explicar por qué a CONUSI, la mayor confederación del país, con más de 100 mil afiliados se le entrega 20 o 30 veces menos. Este accionar de la ministra violenta la normativa de la disposición del uso de los fondos del seguro educativo para educación sindical, y evidencia su política de favorecer el sindicalismo amarillo.
En otro plano, se acentúa la falta de justicia. Prevalece una justicia selectiva que favorece la impunidad de quienes nos gobiernan, tal es el caso de la actuación de los siete diputados de la Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional que decidieron archivar las demandas contra Mulino por el caso del memorando de entendimiento, caso minero, ilegalidad en su accionar contra el SUNTRACS. Claro entre ellos se cubren.