• 22/11/2024 00:00

Una nueva visión que cumpla con la demanda marítima internacional

La industria marítima panameña, que incluye las actividades del Canal de Panamá, aporta más del 30 % del PIB y es un eje clave en la economía del país y del comercio mundial...

Con gran entusiasmo presencié la graduación de 40 nuevos profesionales de la Universidad Marítima Internacional de Panamá. Jóvenes que ahora deberán incursionar en un mercado creciente y con tantos desafíos como el que plantea la comunidad marítima internacional.

Me puse a reflexionar sobre la formación que reciben los estudiantes y si la esta es cónsona con los avances y tecnologías que han incursionado para que las labores sean más eficientes, precisas y efectivas.

La industria marítima panameña, que incluye las actividades del Canal de Panamá, aporta más del 30 % del producto interno bruto (PIB) y es un eje clave en la economía del país y del comercio mundial, según la Cámara Marítima de Panamá. Esto revela cuán importante es el sector para la generación de empleos y para posicionar a Panamá con una oferta de profesionales bien preparados.

El sector está en plena expansión; además del Canal de Panamá, hay nuevos puertos, crece el abanderamiento de naves en que los panameños tiene un espacio laboral, se desarrollan nuevas actividades logísticas conexas vinculadas al mar, en donde la mano especializada hará falta.

El ente encargado de esta misión es la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), de la que durante los últimos días se ha hablado mucho. Su administración se renovará en diciembre próximo, cuando se realicen las elecciones para elegir al rector. Entre los candidatos hay dos aspirantes docentes que vienen desde dentro de la universidad, y el actual rector que busca la reelección y que atraviesa por una serie de denuncias, como ha pasado en otras casas de estudios superiores, que deben ser aclaradas. Pero, también me llamó la atención la hoja de vida de un cuarto candidato que viene de afuera. Se trata del capitán Demóstenes Sánchez Torres, quien también cuenta con la experiencia de la docencia; tiene amplios conocimientos en el mercado marítimo, tanto en el aspecto práctico como académico, y sus estudios están alineados con lo que se requiere para darle el empuje a esta casa de estudios superiores hacia la era de la tecnología. Es el único de los aspirantes que actualmente está estudiando un doctorado en Ingeniería Náutica de la Universidad Politécnica de Barcelona.

El capitán Demóstenes ha liderado por iniciativa propia diferentes programas exitosos de embarques para colocar cadetes y gente de mar. Es decir, ha demostrado que le interesa el bienestar de los futuros profesionales. Además, posee un posgrado en Docencia Superior y una maestría en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España, y la Universidad Marítima Internacional de Panamá; realizó entrenamientos de certificación con la guardia costera de Estados Unidos, en inspecciones de buques de pasajeros y buques gaseros, entre otros cursos.

También es el más joven de los aspirantes y conoce muy bien lo que necesita la gente de mar de hoy para cumplir con la demanda del sector marítimo internacional y darle a la universidad un rostro diferente con nuevas oportunidades de crecimiento y de orgullo para Panamá, en sus 19 años de creación. El capitán Demóstenes cuenta con una interesante experiencia marítima tanto nacional como internacional en la parte administrativa, técnica, gremial que es lo idóneo para un rector de esta universidad marítima.

La Universidad Marítima Internacional de Panamá es la universidad oficial de la República, creada mediante Ley No. 40 del 1 de diciembre de 2005; con autonomía, personería jurídica y patrimonio propio, con derecho para administrarlo, y con facultad para organizar sus planes y programas de estudio a través de la docencia, la investigación y la extensión en las disciplinas marítimas y en el desarrollo tecnológico de la comunidad marítima nacional, regional e internacional. Se especializa en la formación de Oficiales de Cubierta (Licenciatura en Ingeniería Náutica con especialización en Navegación y Transporte Marítimo) y de Máquina (Licenciatura en Ingeniería Náutica con especialización en Maquinaria Naval y Sistemas de Propulsión de Buques).

*El autor es capitán y docente

Lo Nuevo