Una deuda que supera los $70 millones reclaman a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los productores de arroz de la región...
- 06/09/2017 02:02
Escuela de Trabajo Social de la UP, 70 aniversario
La Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Panamá (UP), nace en 1947, con el apoyo de la constituyente doña Esther Neira de Clavo. Era este un momento difícil, el período de la posguerra, cuando nuestro país se debatía en la lucha de dos grandes fuerzas sociales, una centrada en los intereses estratégicos de los EE.UU. que veía la posición geográfica de Panamá como eje de su dominación global, planteando la ampliación de las bases militares a través del nefasto Tratado Filós-Hines, rechazado por voluntad popular, y la otra fuerza, liderada por insignes patriotas, jóvenes estudiantes, trabajadores, articulados en torno al proyecto de descolonización del país y construcción de un Estado nacional soberano y democrático para el beneficio de nuestra población.
Ese fue el contexto que creó las bases para organizar el Estado panameño en medio de contradicciones, pero con perspectivas para la democratización de un proyecto político autónomo. En esa dirección, la Universidad de Panamá, bajo el liderazgo de Octavio Méndez Pereira, define una visión universitaria, que se recoge en su lema central ‘Hacia la Luz', para crear conciencia del papel que esta institución, la UP, debía jugar como conciencia crítica de la nación.
Desde esa dimensión, se desarrolla una política de diversificación de la oferta académica de la UP, de acercamiento con diferentes campos del conocimiento, desde las ciencias naturales como la medicina, hasta las ciencias jurídicas, las humanidades y así, las autoridades universitarias, con visión humanista, acogen la propuesta académica de la TS norteamericana Thomasine Hendricks y la Dra. Elsa Valdés, también formada en los EE.UU. y quien fue su primera directora.
Desde su fundación, a lo largo de toda la década del 50 y 60, la Escuela se caracterizó por el debate en torno al perfil de egreso del TS, polarizándolo por un lado, en torno a un fundamento psicoanalítico, inspirado en el social work norteamericano de Mary Richmond, o, por otro lado, quienes sostenían que la oferta académica debía recoger los aportes de las ciencias sociales, como la sociología, que apuntaban al análisis estructural, crítico del contexto en que nos movemos los TS. Este último enfoque fue impulsado por la Dra. Luz Rodríguez, quien había sido formada con influencia suramericana.
?Referirnos brevemente al origen de nuestra Escuela es importante para entender el rico proceso de acercamiento de esta entidad, a la dinámica sociopolítico y económica del país, que ha llevado a perfeccionar una oferta académica que, en diferentes momentos, evalúa los requerimientos sociales, sistematiza las prácticas profesionales e intenta responder ética, política y científicamente a las demandas sociales. Así, en la década del 70, con la política de puertas abiertas de la UP, la escuela se aboca a un profundo debate sobre la democratización de la formación en TS, inspirada en el dinámico proceso de Reconceptualización del TS latinoamericano. Logramos así, transformar la dirección de la Escuela, creando la primera dirección colegiada de la UP, con representación docente y estudiantil, además en 1972 organizamos el I Congreso Nacional sobre el TS y el Poder Popular, que ofreció un marco para las estrategias de participación social, potenciando el modelo de organización y desarrollo de la comunidad en las nacientes juntas comunales y locales.
??Desde octubre de 1972, se han realizado seis Congresos Nacionales de Trabajo Social que han debatido importantes temáticas relativas a las políticas sociales; Nuevos escenarios de intervención en TS, con aportes significativos que inciden en el mejoramiento de la oferta pública social.
En el marco del 70 aniversario de nuestra Escuela, Panamá será la sede del XII Encuentro de Trabajo Social de México, Centroamérica y el Caribe de Alaeits (Asociación Latinoamericana de Estudios e Investigación en Trabajo Social) y el VI Encuentro de la Red Atlantea, con el objetivo de sistematizar y debatir las proyecciones profesionales, académicas y de investigación para el Trabajo Social en América Latina y el Caribe. El comité coordinador del evento está integrado por el cuerpo docente del Departamento, la Escuela de Trabajo Social y la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales de Panamá.
El Encuentro se realizará los días 25, 26 y 27 de octubre de 2017, bajo el tema ‘Política Social, Ciudadanía y Desafíos del Trabajo Social'. Los/as colegas de Panamá y la Región de CA y el Caribe podrán presentar sus ponencias relacionadas a los siguientes ejes temáticos: Construcción de Ciudadanía, Derechos Civiles y TS; Diversidad, Identidad, Sujetos Políticos y TS; Movimientos Sociales y Formación en TS; Políticas Migratorias, DDHH y TS; TS, Promoción Comunitaria para el Desarrollo Sostenible; y, TS, Política Social y Desarrollo Humano Sostenible.
La Escuela y el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Panamá realizan un esfuerzo conjunto para el fortalecimiento y mejoramiento continuo de la formación profesional con base científica y compromiso ético, para incidir en la formulación y ejecución de las políticas sociales hacia una sociedad con mayor equidad y desarrollo humano sostenible.
LA PROFA. NIXA D. DE TIRADO ES DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL: LA PROFA. DALYS BATISTA DE PÉREZ ES COORDINADORA DE DIVULGACIÓN DEL XII ENCUENTRO DE TS Y POLÍTICA SOCIAL.