• 16/11/2013 01:00

Cómo se canta la Mejorana (V)

Es muy importante reconocer en cada cantador de décima panameña las virtudes, aptitudes, conocimientos, capacidades y gracia que poseen ...

Es muy importante reconocer en cada cantador de décima panameña las virtudes, aptitudes, conocimientos, capacidades y gracia que poseen para cantar la mejorana. Me atrevo a afirmar, sin temor a equivocarme, que todos los cantadores y cantadoras actuales son capaces de hacerlo al son de la mejoranera o de la guitarra española, con violín o sin él. Su probado profesionalismo permite que cualquiera de los actuales cantadores, pueda representar a nuestro país cantando la décima, en cualquier rincón del mundo.

Poseen talento, ingenio, sabiduría, experiencia y hasta suficiente picardía para cantar en cualquier torrente, la décima panameña aprendida, aunque muchos fallan, debido a que no dedican el suficiente estudio indispensable para memorizar las décimas, de autores sobresalientes, pero no por falta de capacidad.

Muchos de los autores de la décima panameña me han confesado que a ‘fulano’ y a ‘zutano’ ya no les doy décimas, porque no se las aprenden correctamente y fallan a la hora de cantarlas, obligándose a improvisar, la mayoría de las veces de forma incorrecta; lo que es una verdadera lástima. Tenemos que estar de acuerdo en que no todos poseen la habilidad, agilidad y destreza para improvisar décimas en ‘controversias’ o ‘contrapunto’, aun con el conocimiento suficiente, no todos lo hacen correctamente.

Dos de los más destacados cantadores de todos los tiempos: José del Carmen González, EL ORGULOLO DE LA TIZA, y Bolívar ‘PECHO DE ACERO’ Barrios, no eran improvisadores y lo reconocían y nadie podrá jamás menospreciar o dejar de reconocer su gran valía y aporte a la Mejorana. No todos los contadores de Mejorana nacieron con la habilidad, la rapidez mental y talento para improvisar, esa es una virtud que la Madre Natura le ha otorgado a unos pocos. Ningún cantador debe sentirse menos que los demás por no contar con este don.

Recordemos nuevamente los tres elementos básicos indispensables para componer una décima, ya sea improvisada o escrita: Rima, métrica y sentido. Y es que la décima panameña no solo se canta en Gallino Pica’o o Zocavón llanero, como nos quieren hacer ver en los concursos televisivos y que con un poquito de interés podrían hacerlos de forma correcta, de acuerdo con la tradición.

Los jurados, los que asesoran estos programas y los programas de las escuelas saben cómo proyectar de forma correcta la estructuración de la décima, como proponer los famosos pie forzados, de tal manera que no solo sean de doble sentido, sino edificantes y que recuerden que gran parte de los principios de la décima, no solo la panameña, es la de enseñar y sembrar cultura en el pueblo, ávido de buenas enseñanzas.

La décima panameña ha tenido y tiene muy buenos autores o exponentes desde siempre en los diferentes temas, ya sea resaltando las bondades, la misericordia o el amor a nuestro Señor Padre y al resto de las divinidades, a las maravillas de la Madre Naturaleza, de la Tierra o a la Patria querida, al amor; a sus tristezas, a la chacotería, a las alegrías y también a los desaires del amor; a las maravillas del Universo, a la sabiduría del hombre; al amor de la madre, a la Filosofía, a las Ciencias y así a los diferentes aspectos que motivan y le dan sentido a la vida humana y a las pequeñas cosas del campesino pobre de nuestra tierra y que a través de la décima cantada expresa sus penas y sus cuitas, la tristeza, su amor y su pobreza.

Como en otros temas he confeccionado una lista de autores de décimas panameñas. No están todos, pero sí una buena cantidad y desde que se tiene noticias de esta faceta de la literatura nacional: Severino Medina, Nicomedes Solís, Carlos González Bazán, Benjamín ‘MIN’ Domínguez, Jacinto Morales, Juan José Castillo, Ubaldino De Gracia, Marino Jaén, Dimas Lidio Pitti, Esteban ‘CHOLO’ Carrasco, Salvador Ramos, Victoriano Lorenzo Girón, Sacarías Marín, Gustavo Ochoa, Enrique Chuez, Carlos Francisco Chan Marín, José Franco, Raúl Vital, Faustino Ávila, Manuel ‘CONCHA’ Zambrano, Juvenal Rodríguez, Francisco ‘PANCHO’ Camaño, José de Jesús Crespo, Reynaldo ‘Rey’ Calderón, Luis Antonio ‘CHOLO’ Bernal, Juvenal Rodríguez, Menenio Jaén, entre muchos otros que desconozco.

FOLCLORISTA, COMPOSITOR Y ESCRITOR.

Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber

En la plaza toca:

Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones