• 22/10/2025 00:00

Doctor Rolando Murgas Torrazza: Gracias

El 7 de octubre de 2025 la Universidad de Panamá cumplió 90 años contribuyendo en la formación de hombres y mujeres a nivel superior, a quienes de otra manera no habrían tenido la posibilidad de formarse como profesionales.

El Consejo Académico de manera unánime le otorga el Premio Universidad al Dr. Rolando Murgas Torraza. Comparto con nuestros lectores aspectos del discurso del Dr. Murgas, el que unido a la hoja de vida que hizo el Dr. Hernando Franco M. debiera ser publicada como un aliciente para las presentes y futuras generaciones.

El profesor Murgas inicia su intervención resaltando que el acto de entrega del Premio Universidad se lleve a cabo en el Histórico Paraninfo Universitario, pieza esencial y significativa del Campus Octavio Méndez Pereira, en buena hora declarado Patrimonio inalienable e intransferible de nuestra Universidad, sustraído así de la enfermiza codicia inmobiliaria y de cualesquiera intentos reduccionistas de su impacto y permanencia Históricas en la vida nacional. En este Paraninfo entre muchos otros significativos acontecimientos, puede destacarse la celebración el 11 de enero de 1964 cuando aún el pueblo se enfrentaba a la agresión de las tropas norteamericanas, de un Consejo General universitario ante el cual en ese momento mi persona tenía el honor de ser representante estudiantil, compartido con destacados dirigentes de mi generación. Allí se dio la comparecencia del canciller de la República, Dr. Galileo Solís, quien ante un enfurecido y vibrante auditorio que exigía armas al gobierno nacional, en un hecho no recogido debidamente en su trascendencia histórica.

En este Paraninfo se desarrolló el histórico Congreso por la Soberanía Nacional, que adoptó valiosas conclusiones, generó necesarios consensos y posiciones para un giro sustancial de nuestra posición como país con una soberanía lacerada.

Por todo lo anterior enero de 1964 significó un cambio cualitativo en la actitud nacional ante el tema del enclave colonial.

En este Paraninfo se celebró en 1965 un concurrido foro de rechazo a los llamados “Tratados Tres en Uno”. En el cual me correspondió intervenir en representación de la Gloriosa Federación de Estudiantes de Panamá (FEP).

Nadie puede negar ni oscurecer lo que ha representado nuestra Universidad en la vida nacional. Su trascendencia y permanencia no podrán esconderse con injuriosos calificativos, con desatinadas injerencias ni con veladas o abiertas violaciones de su autonomía sin su visionaria creación e itinerario de vida, Panamá habría sido un país muy diferente, es más, no habría sido tal país.

En diciembre de 1947, un icónico pasaje que hoy pareciera en el olvido, su primer rector Octavio Méndez Pereira, airadamente cerró el paso a los policías que intentaban ingresar para detener al dirigente estudiantil Secundino Torres Gudiño. Esta lección histórica ha tenido y tiene plena vigencia. La autonomía universitaria se defiende, no se entrega.

El Dr. Murgas destaca en su discurso cuatro ejes importantes que no vamos a poder más que nombrarlos por el espacio, deseamos que el discurso sea publicado en conjunto con la hoja de vida del Dr. Murgas que presentó el Dr. Hernando Franco M. el 7 de octubre de 2025. Es una hoja de vida que motiva al estudio.

El profesor Murgas dice en lo relativo a la Seguridad Social: La finalidad histórica de la Seguridad Social ha sido y tiene que seguir siendo la de proteger a los trabajadores de los riesgos que pueden comprometer su trabajo [...]. Se protege a las personas no al lucro financiero.; el efectivo ejercicio de los derechos a la protesta social y a la libertad sindical son parte sustancial de una sociedad democrática. Las actitudes descalificadoras e innecesariamente represivas hacia las mismas son expresión de modelos autoritarios en el ejercicio del poder; el país requiere de la urgente institucionalización de diferentes instancias de diálogo social y político, con interlocutores representativos que puedan generar los consensos necesarios para que Panamá tenga la fuerza suficiente para enfrentar los retos en la construcción de una sociedad más justa y a las amenazas imperiales a su soberanía y a la neutralidad del Canal; si queremos avanzar en un proceso de cambio constitucional integral tenemos que superar los marcados escenarios de permanente confrontación y dirigirnos a la construcción de amplios consensos; tampoco podemos olvidar los retos de la preservación y defensa del medio ambiente.

Muchas gracias profesor Murgas por su aporte a nuestro país en distintos niveles, pero en especial, en el plano laboral, educativo. Felicidades por el premio Universidad 2025. ¡Bien merecido!

Lo Nuevo