• 19/06/2023 00:00

Un nuevo concepto de salud pública

La coyuntura en la que nos asomamos a una renovación de las autoridades del poder Ejecutivo, el Legislativo y gobiernos locales, parece un momento propicio para mirar un viejo asunto por resolver: nuestra red de hospitales públicos.

La coyuntura en la que nos asomamos a una renovación de las autoridades del poder Ejecutivo, el Legislativo y gobiernos locales, parece un momento propicio para mirar un viejo asunto por resolver: nuestra red de hospitales públicos. Panamá con 4.3 millones de habitantes y 77 mil kilómetros cuadrados de extensión tiene 37 hospitales públicos entre instalaciones de la Caja de Seguro Social y del Ministerio de Salud. Más allá de lo mucho o poco que pueda parecer la cifra, lo más llamativo es la distribución de estas instalaciones. A simple vista da la idea algunas veces de que se han hecho con criterios antojadizos, caprichosos o politiqueros. Por ejemplo, siendo el cáncer una de las cuatro principales causas de muerte en el país, hay un solo hospital público especializado en temas oncológicos a nivel nacional. Otro ejemplo está en la Provincia de Panamá Oeste, que siendo la de mayor densidad de población cuenta con un solo hospital público, contrastando con los ocho que hay en su vecina, la provincia de Panamá, que es la segunda más densamente poblada; o los cuatro que tiene Bocas del Toro, con una densidad de población cuatro veces menor. El país merece una red de hospitales distribuida con criterios científicos y técnicos, equidad y sobre todo, que sea parte de una estrategia de salud basada en la atención primaria. Hospitales donde la población encuentre servicios eficientes y atención proactiva, organizada, que ponga en el centro de la operación al paciente y sus necesidades. Y donde los alimentos que se preparen para los enfermos sean nutritivos y promuevan salud, no la comida chatarra que se sirve ahora en los hospitales.

Lo Nuevo