-
Redacción Digital La Estrella
La minera metálica no es desarrollo
La minería metálica en Panamá nunca ha sido una industria muy representativa para el Producto Interno Bruto, principalmente por la poca ...
La minería metálica en Panamá nunca ha sido una industria muy representativa para el Producto Interno Bruto, principalmente por la poca cantidad y segundo por nuestro muy pequeño tamaño. El efecto de la misma sería catastrófico para nuestros pueblos originarios y las poblaciones a lo largo de los ríos y de ciudades a nivel nacional. La minería no metálica ha sido nuestro fuerte, debido a nuestra importante industria de la construcción y los resultados están a la vista de todos, el Canal de Panamá, grandes edificios, miles de casas y carreteras de cemento que contrastan con la pobreza y el hiperdesarrollo de los pueblos donde se extraen estos minerales.
El resultado de la minería a cielo abierto será desastroso para todas las comunidades, principalmente para las indígenas, que no tendrán otra razón de permanecer en esas áreas, llevando consigo su pobreza y desesperanza a otras regiones, tanto rurales como urbanas. El costo de este desplazamiento, sumado al costo ambiental de la minería en las comarcas indígenas, impactará negativamente en nuestros índices de desarrollo, mientras los ingresos generados por esta actividad irán a parar a manos extranjeras y los pocos emolumentos que reciba el Estado panameño no compensarán los costos sociales y ambientales.
A todas luces, en un país de nuestra dimensión y de su importante biodiversidad y conectividad, la minería a cielo abierto sería un tremendo error que pagaremos todos, los justos y los pecadores.
Sería mucho mejor negocio, mayor retorno, menor daño ambiental y más impacto social el desarrollo del turismo ecológicos y étnico dentro de las comarcas, promoviendo la conservación de los recursos naturales a partir del pago por servicios ambientales, principalmente en las zonas de montaña donde nacen tan importantes ríos como el San Félix, el Pacora y el Zaratí, por tan solo mencionar algunos.
El desarrollo moderno se da a partir de la conservación de los recursos naturales y su explotación sostenible, promoviendo la cultura ancestral indígena de preservación de ecosistemas para garantizar el desarrollo sostenible. Igualmente, a partir de las industrias sin chimeneas, como el cine y la TV, el turismo rural, la innovación y la Internet. Tenemos los recursos necesarios para el desarrollo del ecoturismo, tenemos las carreteras para el acceso de los visitantes, tenemos alguna infraestructura turística disponible, tenemos una fuerte campaña internacional de promoción turística y tenemos la gente, las etnias y sus conocimientos para mostrar al mundo desarrollado.
No cometamos el error que ellos cometieron y conservemos nuestros recursos intactos, para que los nuevos empresarios, a lo largo y ancho del país, también generen valor a partir de estos y que los ingresos y los recursos naturales queden en manos de panameños de frontera a frontera.
*FUNDADOR ALIANZA CONTAMINACIÓN CERO.
Te recomendamos
-
La llorona del 18 de mayo de 2022
-
Mi renuncia al PRD
-
La Opinión Gráfica del 18 de mayo de 2022
-
Panamá espera el ingreso de la Onda Tropical #1 este miércoles
-
Los 15 diputados disidentes de Cambio Democrático enfrentarán audiencias el 25 de mayo
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
Presidente Laurentino Cortizo y dirigentes de Colón acuerdan presentar un plan de capacitación para el empleo
-
Panamá contará con la biorrefinería más grande del mundo en 2024
-
Gobierno acuerda congelar por tres meses el precio del combustible para el transporte de pasajeros
-
¿Cómo saber si estás en una relación tóxica?