José Jerí Oré, prometió en su primer discurso en el cargo empezar a construir las bases de la reconciliación del país, que atraviesa “una crisis constante...

- 21/10/2025 14:32
Panamá vuelve a estar en el foco internacional, ya que, del 22 al 25 de octubre, el país será sede del XXVI Congreso Anual de la Red Internacional de Despachos Independientes (BGI Global), un evento que reunirá a 29 delegados de firmas legales y profesionales provenientes de Europa, América, África, Medio Oriente y Asia, bajo la organización de la firma panameña Almengor, Caballero & Asociados.
Uno de los temas centrales será “Panamá después de los Panama Papers”, un panel que busca examinar el impacto del escándalo que, en 2016, reveló la creación de miles de sociedades offshore vinculadas a la firma Mossack Fonseca.
La filtración de más de 11 millones de documentos expuso a empresarios, políticos y celebridades de todo el mundo.
En su momento, el caso llevó a Panamá a ser señalada como un paraíso fiscal y provocó presiones internacionales para reformar su marco legal. Sin embargo, casi una década después, el país ha emprendido un proceso de transformación institucional, adoptando nuevas normas de transparencia financiera y fortaleciendo los mecanismos de supervisión.
Durante el congreso, Isabel Fernández, superintendente de Sujetos No Financieros, participará en este debate junto a expertos del ámbito jurídico y financiero.
La discusión pondrá sobre la mesa los avances alcanzados por Panamá en materia de cumplimiento regulatorio y reputacional, así como los retos que aún persisten para mantener la confianza global.
“Es una oportunidad para mostrar el crecimiento y la solidez del ejercicio jurídico panameño y seguir construyendo lazos de colaboración global desde Panamá”, señaló Víctor Javier Almengor, socio del despacho anfitrión.
Además del tema sobre la reputación jurídica del país, el congreso abordará otros tópicos de interés global, como el arbitraje internacional como alternativa para la resolución de conflictos privados y las perspectivas de la banca privada.
Durante los cuatro días del evento, los delegados de Canadá, México, Brasil, España, Reino Unido, India y otros países buscarán fortalecer la cooperación internacional y compartir buenas prácticas que impulsen el ejercicio ético del derecho en un entorno cada vez más regulado.
La elección de Panamá como sede reafirma su papel como plataforma de diálogo jurídico internacional y su nuevo posicionamiento como centro de servicios legales y financieros confiables, resultado de años de reformas impulsadas tras los Panama Papers.
“Nos enorgullece ser anfitriones de este importante encuentro internacional en ocasión de la celebración de los 30 años de nuestra firma”, concluyó Almengor.