Bocas del Toro enferma, autoridades explican 447 casos de vómito y diarrea

  • 27/05/2025 00:00
Un menor de 7 meses falleció a causa del cuadro gastroenterológico. Una niña de dos años permanece hospitalizada y bajo observación. Los cierres de calles dificultan la llegada de carros cisterna

Más de 400 personas han sufrido de vómitos, diarrea y cuadros gastrointestinales durante el último mes en el corregimiento de Guabito, provincia de Bocas del Toro. Un menor de edad falleció y una niña está hospitalizada.

“Desde el día 14 de mayo hemos anotado un aumento de casos de vómito y diarrea en Guabito. Estos casos comenzaron a tomar velocidad y aumentaron hasta el punto de que el día 17 falleció un menor de 7 meses del área de Puente Negro. Toda la comunidad de Guabito la consideramos afectada en este momento y pareciera que hay comunidades aledañas, pero todavía Epidemiología está haciendo la depuración de los datos. Al momento van 447 casos registrados y hay un paciente hospitalizado de dos años que está ahorita mismo en observación”, detalló Abdiel Rodríguez Sánchez, epidemiólogo y jefe de Salud Pública de la región de Salud de Bocas del Toro. “La persona presenta una gastroenteritis aguda, que sería entonces dolor estomacal, fiebre y diarrea en un periodo de menos de 24 horas, con más de 3 evacuaciones líquidas. Y en el caso de los menores de edad, al tener tantas evacuaciones líquidas y no ser hidratados no se les repone el líquido adecuadamente, entonces entran en fase de gravedad o de riesgo”, detalló.

En estos momentos, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) hace una investigación para identificar si hay problemas con los acueductos, pero el doctor afirma que los cierres de calles pueden ser uno de los factores clave.

“Tenemos una situación con el acueducto de Guabito, tenemos una situación con la distribución de agua potable a las comunidades que se hace por medio de cisternas en algunas de ellas, pero que con la situación de cierre y de alteraciones acá en el área, se nos ha hecho un poquito difícil darle seguimiento al movimiento de esas cisternas y si llegan efectivamente a todos los lugares”, explicó el doctor. “Entonces las personas lo que están haciendo es que están utilizando agua de lluvia y excavan una serie de lo que llaman pozos en los patios de las casas, entonces del agua que aflora están utilizándola para consumo, y esto es lo que nos está causando problemas”, apuntó.

La provincia de Bocas del Toro ha sido una de las más afectadas por los cierres y manifestaciones en contra de la Ley 462 de la Caja de Seguro Social, lideradas por diferentes gremios, como sindicatos bananeros, trabajadores de la construcción, docentes, pueblos originarios y otros miembros de la sociedad civil.

Aunque los problemas por el suministro de agua no son nuevos, no han sido provocados por las protestas, los cierres profundizan aún más los problemas estructurales de las comunidades y dificultan la respuesta de las autoridades así como las acciones de monitoreo, detección y prevención.

El Instituto Conmemorativo Gorgas ha solicitado muestras de excremento de los pacientes para hacer un análisis más detallado. Esperan poder enviarlas el miércoles vía aérea.

Mientras tanto, se recomienda a la población el lavado constante de manos y la protección del agua para consumo. Aconsejan filtrar y hervir el agua, o utilizar cloro en las cantidades recomendadas por las instituciones de salud. A quienes puedan comprar agua embotellada se les recomienda hacerlo.

En el corregimiento de Guabito habitan alrededor de 14.000 personas, de acuerdo con cifras oficiales. Aunque los cuadros de vómito y diarrea pueden afectar a cualquier miembro de la población, los más vulnerables son los niños menores de cinco años quienes pueden incluso perder la vida a causa de deshidratación.

Los funcionarios del Ministerio de Salud se trasladaron a la comunidad y llevaron a cabo jornadas de orientación, casa por casa, vía telefónica y distribuyendo afiches informativos.

La dirección del Subsector de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y el Idaan también llevan a cabo monitoreo, cloración de pozos artesanales y acueductos rurales, así como análisis de muestras de agua para detectar posibles fuentes de contaminación.

No te pierdas nuestras mejores historias

Lo Nuevo